Cali, enero 17 de 2025. Actualizado: viernes, enero 17, 2025 15:28
Ya no es un misterio que el sector energético está de patas arriba debido a los desafíos que se le presentan con el contexto actual.
En Colombia, factores como el fenómeno del niño o la ralentización y ampliación en los proyectos de distribución, entre otros, han venido incrementando los costos tanto del mercado regulado como del no regulado.
Sin embargo, las empresas que hacen parte de la industria manufacturera, son a las que más les preocupa esta situación.
De acuerdo con datos del operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia: XM, el precio de energía en bolsa de septiembre 2022 a agosto 2023 creció un 281%, y solo el componente de generación actualmente cuesta $1063,53.
Frente a esta situación, expertos de Azimut Energía, compañía que desarrolló un ecosistema energético para las empresas integrando tecnologías IoT, software en la nube y gestión energética, aseguran que estos datos son una “alerta roja” para el sector industrial, y haciendo un análisis de la situación con cifras de la CREG, encontraron que entre 2017 y 2022 una empresa que ganaba en promedio 25 pesos por cada kilovatio-hora consumido en el mercado no regulado hoy, llega a ser muy similar al mercado regulado, por lo que solo gana 7 pesos.
Julio Betancourt explica que si bien este tipo de eficiencia energética dependerá en gran medida del tipo de industria qué es (alimentaria, química, textil, cosmética …), existen cuatro estrategias de ahorro que podrían llegar a tener en cuenta para poder disminuir el consumo y los costos de su energía para poder enfrentar dicha situación:
Se enfoca en reponer equipos o sistemas en operación por otros más novedosos que ejecuten la misma tarea siempre y cuando dicho recambio tenga un sustento económico y/o de sostenibilidad para la compañía y se pague con el ahorro generado.
En este caso, la idea es optimizar la operación de sistemas energéticos a través del análisis de los datos críticos de operación como consumo energético, humedad, temperatura, composición, velocidad, etc. En ese sentido, se recomienda digitalizar los activos para conocer su operación en tiempo real.
El caso más común en las empresas es la instalación de paneles solares, que les ayuda a sustituir un porcentaje del consumo de energía.
“Lo cierto, es que el servicio de generación distribuida de energía permite reducir los costos energéticos, produciendo la energía que cada negocio requiere en el sitio de consumo, evitando las ineficiencias de la red de transmisión nacional y llegando a generar ahorros superiores al 30%”.
Esto es saber a quién y cómo comprar la energía, haciendo los procesos más eficientes, disminuyendo los costos, las probabilidades de error y facilitando la generación de información para el pago de las facturas de forma masiva y oportuna. Algo que permitirá una mejor gestión de los activos y a un menor costo.
No obstante, y pese a que el sector industrial tiene grandes retos frente a la situación energética que sucede en el mundo, hay diferentes alternativas de eficiencia energética, como aquellas que propone y ofrece Azimut Energía, que terminan siendo un salvavidas para este tipo de empresas que son fundamentales para la economía del país.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: