Cali, octubre 13 de 2025. Actualizado: sábado, octubre 11, 2025 00:44
El 11 de julio pasado, la clínica El Rosario de Medellín confirmó la muerte de una niña de seis años que pocos días antes había caído de un piso 18, en el barrio El Poblado de la misma ciudad…
El viernes 8 de junio, en el municipio de Sabana de Torres (Santander), la Policía reportó el homicidio de una niña de 14 años que fue atacada por su novio, de 25… La cronología de la violencia contra la niñez es una secuencia sin fin. En el año 2011, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses registró 1.177 homicidios de menores de edad en el territorio colombiano. En 2012, solamente el reporte de los primeros cuatro meses dejó un saldo de 342 víctimas fatales, cifra que representa un promedio de tres asesinatos al día. \”La sociedad colombiana se ha acostumbrado a situaciones de violencia que son recurrentes entre los adultos y que también están convirtiendo a los niños, las niñas y los adolescentes en víctimas\”, analiza Ángela Rosales, directora de la organización Aldeas Infantiles SOS. \”Somos una sociedad que por sus fenómenos propios registra muchos casos de violencia y que ve con indiferencia que las consecuencias también pasen a nuestros niños y niñas\”.
De todos los homicidios cometidos contra niños, niñas y adolescentes entre enero y abril de 2012, el 60% se registró en las capitales del país. De 203 casos ocurridos en estas ciudades, el 35% se ubicó en Cali, el 19% en Bogotá y el 17% en Medellín.
Los demás están distribuidos en otras 19 capitales, con relativa preponderancia en ciudades como Cartagena, Barranquilla y Cúcuta. Verdugos en casa Tal como lo muestran los reportes oficiales de los últimos años, es una constante que los niños y las niñas encuentren a sus verdugos en sus padres y parientes más cercanos. Para los primeros cuatro meses de 2012, en el 84% de los casos de violencia intrafamiliar valorados por Medicina
Legal la víctima fue un niño, una niña o un adolescente.
Según el registro de la violencia intrafamiliar que hace Medicina Legal, los departamentos con mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes valorados este año en el Instituto por este tipo de situaciones son Antioquia (11%), Cundinamarca (10%) y Valle del Cauca (6%). Un análisis por capitales, donde se produjeron 2.239 de los 3.366 casos, muestra cómo Bogotá puntea la lista, con el 43% de los eventos reportados en dichas ciudades.
¿Qué está pasando?
Para la directora de Aldeas Infantiles SOS, la persistencia de las agresiones contra la niñez no solo muestra que las conductas de violencia que hay en la sociedad se han ido reproduciendo en el ámbito familiar, sino también que el rol de la familia en la crianza de los niños se está desdibujando.
\”Las familias han dejado en manos de otras personas e instituciones algunas de las obligaciones que tienen y que no son delegables\”, explica Rosales. \”Muchas de ellas han entregado sus responsabilidades al sistema escolar o se quejan de que es el Estado el que no está ejerciendo su rol; y si bien es cierto que aún faltan políticas para brindarles el apoyo que deben recibir, creo que las mamás, y especialmente los papás, se están desentendiendo de la crianza de sus propios hijos\”.
Fuera de casa
La líder de Aldeas Infantiles SOS, organización que protege a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en condiciones de riesgo social, procurando romper los círculos de maltrato que hay en sus familias, coincide en que los homicidios y las lesiones en contextos de violencia intrafamiliar no son las únicas evidencias de las conductas de violencia contra la niñez que deben alertar a la población y generar soluciones. En efecto, además de las víctimas fatales, en el año 2011 Medicina Legal evaluó a 20.960 colombianos menores de 18 años que resultaron lesionados como consecuencia de la violencia interpersonal, es decir de aquella que ocurre en las calles y en escenarios distintos al contexto familiar.
Legitimando el maltrato
Para Ángela Rosales, otro de los factores generadores de violencia contra la niñez tiene que ver con viejos patrones culturales que siguen considerando como válidos los castigos físicos o degradantes, entre otras formas de maltrato. En los primeros seis meses de este año, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar inició procesos de restablecimiento de derechos para 64.449 niños, niñas y adolescentes. En el 23.5% de los casos el motivo de ingreso fue el maltrato.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: