Cali, octubre 13 de 2025. Actualizado: sábado, octubre 11, 2025 00:44

TEMAS DESTACADOS:

900 casos de VIH se conocen por año en Cali

A raíz de una llamada que recibió la redacción del Diario Occidente, donde una mujer acusaba a un hombre, con nombre propio, de trasmitirle el virus de la inmunodeficiencia humana, VIH, esta casa periodística se dio a la tarea de averiguar las implicaciones legales de esta conducta.
El abogada penalista Jorge Guarín Obando comenta que el Código Penal Colombiano, en su artículo 370 y que fue modificado por la Ley 1220 de 2008 tipifica esa conducta como delito y se refiere a la propagación del virus de inmunodeficiencia humana o de la hepatitis B, dice \”El que después de haber sido informado de estar infectado por el virus de inmunodeficiencia humana, VIH, o de la hepatitis B, realice prácticas mediante las cuales pueda contaminar a otra persona, o done sangre, semen, órganos o en general componentes anatómicos, incurrirá en prisión\”.
Guarín explica que esta conducta delictiva tiene una pena de prisión de seis a doce años, es decir, \”no es excarcelable, el Código Penal la califica como grave y riesgosa, y está dentro de lo que se denomina delito a la salud pública\”.
El penalista Guarín considera que la falta de denuncias sobre este delito se debe principalmente a la dificultad de establecer quién contagió a la persona y si hubo dolo (intención) o no, al hacerlo.
\”Cómo una persona que es contagiada, va a saber quién lo contagió, si luego de estar con esa persona estuvo con otras; es una situación muy compleja de resolver para el juez y para la persona que fue contagiada\”, comenta Guarín.
El profesional del derecho dice que, por ejemplo, \”en el medio de los homosexuales, gays y transexuales son personas que a veces generan resentimientos; una carga emocional muy fuerte hacia otros y una forma de descargar ese resentimiento es agrediéndolo de manera muy sutil, sin que el otro se dé cuenta, esa persona sabe que tiene la enfermedad y contagia al otro\”.

Sin prueba
Guarín expresa que aunque hay métodos científicos para establecer que una persona posee la enfermedad \”es muy difícil establecer si hubo dolo al contagiar a alguien, pues la persona que contagió a otra puede argumentar que fue una relación consentida, que no sabía que tenía la enfermedad. Es muy difícil para el fiscal demostrarle al juez que hubo dolo\”, y agrega: \”Solamente si la persona acepta esa responsabilidad, si acepta los cargos, se puede condenar por este delito\”.
Otra de las dificultades para esclarecer este delito, es que \”La norma prohíbe que se exija al acusado practicarse exámenes para saber si tiene la enfermedad o no\”, comenta Guarín.
Por último, el abogado considera que \”esta conducta penal es letra muerta, porque la realidad es que condenados por ese delito creo que si hay dos en el país son muchos, pero en el país hay muchos portadores de ese virus y no sabemos cómo actúan porque es una situación personal\”.

Pruebas
En el primer trimestre del 2012, la Cruz Roja Colombiana seccional Valle del Cauca recibió 10.250 donantes en todo el departamento, de estos ocho pruebas salieron positivas para el VIH.
\”Cuando una prueba sale positiva para el virus del VIH lo primero que se hace es llamar al paciente para que se acerque a la Cruz Roja pues por ley no podemos notificarlo por teléfono\”, comenta Yenny Fernanda Yela, enfermera del hemocentro de la Cruz Roja.
\”Se le explica que no es una prueba de diagnóstico sino una prueba de tamizaje, es decir, estamos evaluando la respuesta del organismo frente a agentes que causan la enfermedad, miramos anticuerpos en la sangre (células encargadas de defender al organismo). No estamos mirando de manera directa si está el agente que causa la enfermedad en sangre o no\”, dice la enfermera Yela.
Cuando el paciente llega a la Cruz Roja, \”se le entregan los exámenes y se le indica que debe ir a su Empresa Prestadora de Salud, EPS, para realizar las pruebas confirmatorias e iniciar el tratamiento indicado\”, dice Yela.

Casos confirmados

Paula Andrea Rojas, psicóloga del equipo de salud sexual y reproductiva de la Secretaría de Salud Municipal, explica que Cali arroja una cifra de entre 900 y mil casos confirmados por año y aclara que \”son personas que se toman la muestra ese año y sale positiva pero no son de nuevos contagiados\”.
Cuando una persona llega a la Secretaría de Salud sospechosa de tener VIH se le ordenan pruebas para que se haga un primer examen y establecer si tiene el virus o no, luego se hace una prueba confirmatoria donde el médico infectólogo determina el tipo de tratamiento a seguir. \”Todo ese proceso es acompañado por un psicólogo, una nutricionista, un equipo interinstitucional con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente\”, dice la psicóloga.
Rojas explica que la Secretaría de Salud tiene los datos de las personas contagiadas con el virus, pero son las diferentes entidades prestadoras de salud las encargadas de brindarle el tratamiento y el seguimiento al paciente.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: