Déficit arbóreo de Cali es grave

Cali, diciembre 6 de 2023. Actualizado: miércoles, diciembre 6, 2023 00:44

TEMAS DESTACADOS:

Según cifras de especialistas en el tema, ronda el 63.25%

Déficit arbóreo de Cali es grave

Pese a que Cali es una ciudad caracterizada por sus zonas verdes, expertos emitieron una alerta por el déficit arbóreo que se en cerca del 63.25%, con la base de que la ciudad debería tener cerca de 800 mil árboles y actualmente se registran alrededor de 294 mil.

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, debe existir un árbol por cada tres habitantes y alrededor de 15 metros cuadrados de zonas verdes por habitante.

“Si estamos en 2 millones 400 mil habitantes, necesitaríamos 800 mil árboles, el censo arbóreo apenas dio 294 mil y ya se han caído un poco y se han caído porque el mimo Dagma dice que el 70% de las arborizaciones están en mal estado, cada vez que llueve se caen 10, 15 o 20 árboles y para usted poder aguantar la situación vehicular, también se requieren árboles, entonces no necesita 800 mil, sino 1 millón o 1 millón 200, para poder compensar las consecuencia de los gases de efecto invernadero que ocurre por respiración normal de animales, de planta, de hombres y las que generan los vehículos en términos generales”, manifestó Hugo Salazar Jaramillo, presidente de Acodal.

Zonas blandas
Según expertos ambientales, al igual que con las especies arbóreas, Cali presenta un déficit amplio en zonas verdes por número de habitantes, partiendo de que a la fecha se registran alrededor de 2.5 metros cuadrados por habitantes, el 16.6% de la cifra estimada por la OMS.

“Cali es una ciudad paupérrima en área verde. Esa pobreza se revela en que tenemos promedios que no alcanzan los 3 metros cuadrados por habitante, incluyendo a la Comuna 22 que es el área de la ciudad que todavía conserva cobertura verde y que cada vez está más amenaza y diezmada por desarrollos urbanísticos de acuerdo con las políticas adoptadas por el POT del 2014, equívoca en materia de densificación”, señaló José María Borrero, experto ambiental.

Para los expertos en medio ambiente, lo más dramático son las islas de calor, que se han concentrado, en gran medida, en la Comuna 3 de Cali, generadas por la “pobreza arbórea”.

José María Borrero manifestó que la capital del Valle requiere una cirugía urbana severa: “cuando hablo de cirugía es que tenemos que transformar zonas duras para construir infraestructuras verdes y mejorar la cobertura forestal. Cuando no tenemos cobertura forestal suficiente es dramática y se está exponiendo la calidad de vida de las persona”.

Al igual que Borrero, Miguel Fernando Vásquez Abadía, jefe del grupo de Flora del Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Dagma, “hay que iniciar unas campañas para recuperar el espacio público y empezar a sembrar especies arbóreas en estos sectores donde se han determinado islas de calor para que sea más agradable y para que fluya el impacto que puede dejar la tempe-ratura”.

Urbanizaciones
Según el presidente de Acodal, el diseño y la concesión de las nuevas urbanizaciones tienen que ser autorizadas por Planeación Municipal “con una concesión diferente a la que como hoy se ha venido urbanizando la ciudad y eso es hacer parques en el sentido de poder tener las aguas, sea en el sentido vertical u horizontal, eso de pende de la topografía del terreno, para retener esas aguas y que al mismo tiempo sirva de zonas lúdicas, porque Cali usted sabe que adolece de eso”.

Siembra
Según el jefe del grupo de Flora del Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Dagma, actualmente se están planificando los recursos para aumentar la población arbórea gradualmente y sembrar diferentes tipos de especies que son de beneficio para la ciudad y escalonadamente ir aumentando la cantidad de especies.

“Con recursos de la sobre tasas ambiental, conjuntamente con la CVC, hace un año largo se terminaron de sembrar 20 mil especies arbóreas, este año nuevamente sembraremos nuevas 20 mil especies para aumentar la cantidad de individuos arbóreos que tiene la ciudad”, indicó Miguel Fernando Vásquez Abadía, jefe del grupo de Flora del Dagma.

Al término de la actual Administración se espera que puedan quedar entre 60 y 70 mil nuevos individuos arbóreos.

Tala
Según el Dagma, preocupa la cantidad de solicitudes de tala que hace la población caleña. De las 16.365 solicitudes de intervención arbórea que llegaron al Departamento Administrativo de Gestión de Medio Ambiente, Dagma, durante el 2017, la mayoría incluyó la petición de tala de árboles y el 90% de los requerimientos fueron realizados por la comunidad y únicamente el 10 % por empresas del sector privado.

“Estamos en unas campañas bastante arduas en las comunas donde se está incentivando a la gente que por favor tienen que preservar las especies arbóreas, que no se deben talar, que tenemos hoy que vivir con el individuo arbóreo por lo que nos representa a nosotros: el oxígeno, la frescura, el cambio que tiene el medio”, acotó Miguel Vásquez Abadía.

Comments

Comparte esta noticia...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2023. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: