Cali, noviembre 25 de 2025. Actualizado: martes, noviembre 25, 2025 00:10

TEMAS DESTACADOS:

Mediante herramientas de transparencia, los caleños pueden verificar cada peso

Con plataformas abiertas, la Alcaldía de Cali permite seguimiento ciudadano al manejo de los recursos

La administración del alcalde Alejandro Eder consolidó herramientas digitales y espacios participativos para que cualquier ciudadano pueda monitorear el uso de los recursos públicos y la ejecución de obras en la ciudad.

La transparencia se convirtió en uno de los ejes centrales de la gestión pública en Cali. Desde el inicio de su administración, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, definió como prioridad que la ciudadanía pudiera conocer, en tiempo real y de manera comprensible, cómo se invierten los recursos y cómo avanza la recuperación de la ciudad.

Para ello, la Alcaldía fortaleció una serie de mecanismos presenciales y digitales que buscan facilitar la rendición de cuentas, promover la participación ciudadana y garantizar el control social en todas las etapas de la gestión pública.

Una de las acciones más relevantes fue la implementación de plataformas abiertas que permiten hacer seguimiento detallado a la ejecución de los recursos públicos.

En este esfuerzo destacan iniciativas como el monitor de inversión pública ‘¡Pa’ que Veás!’, la plataforma Infraestructura para Todos (IPT), las giras pedagógicas en los territorios y el acceso a herramientas de contratación pública diseñadas para ampliar la participación ciudadana y empresarial.

Esta apuesta por el gobierno abierto también ha generado reconocimiento internacional. Cali fue destacada en los ‘Open Gov Challenge Awards’, una distinción otorgada por la Open Government Partnership (OGP), organización global que promueve la transparencia.

La ciudad recibió una mención especial en la categoría de apertura fiscal, un reconocimiento que resalta el compromiso de la administración distrital con la apertura de datos, la participación ciudadana y la supervisión activa de la inversión pública.

Transparencia con impacto ciudadano

El monitor público ‘¡Pa’ que Veás!’ es una de las herramientas más representativas de este enfoque. Se trata del primer sistema de seguimiento de la inversión pública de una ciudad en América Latina, y permite visualizar, de forma detallada y pedagógica, cómo se ejecuta el presupuesto en obras, programas y proyectos.

La plataforma facilita que cualquier persona pueda conocer en qué se utilizan los recursos, cuál es el avance físico y financiero de cada proyecto y cómo se distribuye la inversión en los diferentes territorios.

Desde su lanzamiento, la herramienta se consolidó como un espacio de consulta ciudadana con miles de visitas.

Su propuesta va más allá de la simple publicación de datos: ofrece información procesada, verificable y de fácil lectura, lo que permite que los habitantes de la ciudad, organizaciones sociales, veedurías, gremios empresariales y medios de comunicación puedan auditar la gestión pública con criterios claros.

Uno de los aspectos más relevantes es que la plataforma incorporó un módulo específico para el plan de inversión denominado ‘Invertir para Crecer’.

Este proyecto, es el más importante en la historia reciente de la ciudad, por $3,5 billones y financia obras estratégicas en infraestructura vial, recuperación de espacios públicos, fortalecimiento de la tecnología y desarrollo social.

La integración de esta información en el monitor garantiza que la ciudadanía pueda hacer seguimiento directo al uso de los recursos provenientes del empréstito, conocer qué obras se ejecutan, en qué sectores, con qué costos y cuáles son sus avances.

Seguimiento a obras prioritarias

La transparencia también se refleja en la ejecución de obras públicas, especialmente en la recuperación vial. La Secretaría de Infraestructura adoptó estándares y prácticas internacionales que exigen publicar información relacionada con los proyectos, sus avances y su impacto.

Esta estrategia ha sido respaldada por plataformas como Infraestructura para Todos (IPT), un sistema digital que reúne información clave sobre obras, cronogramas, contratistas y montos de inversión, accesible para cualquier ciudadano.

La apertura de datos en infraestructura fue reconocida por la iniciativa CoST (Infrastructure Transparency Initiative), una organización global dedicada a promover la rendición de cuentas en proyectos de construcción y obras públicas.

La Secretaría de Infraestructura de Cali fue aceptada como parte de esta estrategia internacional, lo que representa un hito en transparencia y convierte a la ciudad en un referente en la región.

La transparencia en la Alcaldía de Cali: plataformas, control ciudadano y reconocimientos internacionales

La adhesión implica la publicación sistemática de información verificada, el fortalecimiento de los procesos de supervisión y el acompañamiento internacional en metodologías de transparencia.

La Secretaría de Infraestructura destacó el valor de esta alianza para garantizar seguimiento permanente a las inversiones en obras, especialmente en aquellas relacionadas con la recuperación de la malla vial, una de las prioridades de la ciudadanía.

En este proceso participan organizaciones como Propacífico, la Unidad de Acción Vallecaucana y la Cámara Colombiana de la Infraestructura, que aportan conocimiento técnico y acompañamiento institucional.

Contratación pública y participación empresarial

Otro elemento central en la política de transparencia de la Alcaldía es la modernización de los procesos de contratación.

Para fortalecer la pluralidad de oferentes y garantizar condiciones equitativas para la participación, se fortaleció el Departamento Administrativo de Contratación Pública y se creó la escuela ‘Cali Contrata’.

Esta iniciativa ofrece asesoría técnica y acompañamiento a microempresas, empresas medianas y grandes empresas interesadas en contratar con el Distrito.

La capacitación incluye temas como inscripción en el SECOP, elaboración de propuestas, requisitos documentales y supervisión contractual.

La intención es facilitar la participación de empresas locales en los procesos públicos, dinamizar la economía y generar oportunidades de empleo en la ciudad. En jornadas de socialización, empresarios expresaron que estos espacios permiten comprender mejor los procesos y fortalecer la confianza entre el gobierno local y el sector productivo.

Además, se moderniza la Plataforma de Gestión Contractual, una herramienta digital que permitirá unificar la información contractual, hacer seguimiento sistemático a los procesos, agilizar trámites y garantizar que la ciudadanía pueda consultar, sin restricciones, el estado de cada proceso contractual en curso.

Cultura de transparencia

La estrategia de transparencia no se limita a la publicación de datos, sino que se promueve a través de actividades pedagógicas y espacios participativos en los territorios.

Las giras ‘¡Pa’ que veás cómo recuperamos tu comuna!’ permiten que las comunidades dialoguen de manera directa con las autoridades sobre las obras en ejecución y los proyectos programados en sus barrios.

Estos encuentros fortalecen la confianza institucional y permiten recoger inquietudes, sugerencias y aportes de los ciudadanos en tiempo real.

También se desarrollaron jornadas técnicas dirigidas a funcionarios para mejorar el seguimiento y la vigilancia contractual, el manejo del presupuesto público y la gestión documental.

La intención es fortalecer la cultura interna de la transparencia como parte de la responsabilidad institucional.

Este enfoque no solo genera apertura, sino también claridad en los procesos internos, mejora la planeación y facilita el ejercicio de control de organismos externos y ciudadanía organizada.

Hacia una gestión pública abierta y sostenible

La apuesta por la transparencia tiene efectos directos en la confianza pública. El alcalde Alejandro Eder ha insistido en que la transparencia es una condición para recuperar la credibilidad institucional y avanzar en la ejecución de proyectos estratégicos para la ciudad.

La apertura de datos, la participación ciudadana y el acompañamiento internacional se articulan para garantizar una gestión responsable, confiable y orientada al bienestar colectivo.

Asimismo, la integración de plataformas tecnológicas permite avanzar hacia una ciudad inteligente, donde la información es un activo público disponible para tomar decisiones informadas.

La transparencia en la Alcaldía de Cali: plataformas, control ciudadano y reconocimientos internacionales

La modernización tecnológica, la transformación de la infraestructura digital y la mejora de los sistemas de información contribuyen a fortalecer la administración pública en el largo plazo.

Cali consolida así una ruta que prioriza el acceso a la información como derecho ciudadano y condición previa para la construcción de un desarrollo sostenible.

La transparencia, entendida como práctica cotidiana y no como declaración, se convierte en uno de los pilares más visibles de la gestión actual.

El monitor de inversión pública ‘¡Pa’ que Veás!’ se encuentra disponible en paqueveas.cali.gov.co, donde es posible seguir la ejecución de recursos y proyectos del Distrito. Por su parte, el portal Infraestructura para Todos puede consultarse en infraestructuraparatodos.cali.gov.co.


Banner Canal WhatsApp

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: