Cali, octubre 6 de 2025. Actualizado: lunes, octubre 6, 2025 22:55
Luis Ángel Muñoz Zúñiga
Especial Diario Occidente
José Darwin Lenis Mejía, nació en un inquilinato de la zona del Calvario, luego pasó su infancia en un humilde caserío de areneros del rio Cauca, estudió en la escuela Juan del Corral del corregimiento de Navarro y, al trasladarse al barrio Floralia, hizo su bachillerato en el Colegio Pedro Antonio Molina.
Luego de profesionalizarse ingresa a la carrera docente, sobresale en la investigación pedagógica y emerge como destacado autor de cinco libros, el más reciente “EDUCACIÓN (es) GOBERNAR-NOS O SER GOBERNADOS” (Editorial Planeta 2025), 128 reflexiones sobre la educación, un viaje vital de posibilidades, tensiones y transformaciones.
El autor es Licenciado en Matemáticas de la Universidad Libre, Magister en Desarrollo Humano de la Universidad de San Buenaventura y Doctor en Educación de la Universidad del Valle.
Desde que se inició en la docencia hace tres décadas, se vinculó al Centro de Estudios e Investigación Docente, CEID, fue colaborador de la Revista Educación y Cultura, productor y presentador del programa “Charlas con el Profe” en el canal regional de televisión, rector, secretario de educación, catedrático universitario, ponente en conferencias internacionales y en maestrías.
Este jueves 9 de octubre, a las 4:30 pm, en el Centro Cultural Comfandi, calle 8 No.6-23, lanzará “EDUCACIÓN (es) GOBERNAR-NOS O SER GOBERNADOS”.
Este, es su quinto libro, un tratado antológico, sociológico, histórico, político y filosófico de la educación, muy didáctico y dirigido a los funcionarios, los directivos, los educadores, padres y estudiantes; obra oportuna en este momento de crisis y necesidad de transformación educativa.
Muchas. Entre otras: haber sido vocero de los educadores en la administración pública; vincularme al Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID-Valle de la Organización Sindical SUTEV; defensor de los saberes tradicionales mediante la etnoeducación afrocolombiana y posibilitador diálogos sociales a través de la educación para los acuerdos de paz y reconciliación.
“¿Qué es la Educación?” (2020): sobre el conocimiento educativo y la pedagogía. “Didáctica y Saber de la Educación Técnica en Colombia”, (2022) sobre el campo técnico educativo con una didáctica singular dirigida a profesores de colegios industriales. “Educación Positiva, el desafío de formar en la dictadura digital y el imperio de las emociones”, (2023), que valora las emociones de los nuevos entornos con efectos nefastos para la concentración y la convivencia.
“EDUCACION (es) GOBERNAR-NOS O SER GOBERNADOS” (2025), conjuga la posibilidad de la libertad o de las múltiples ataduras.
La educación no es un proceso neutral, es una fuerza que puede liberar, o por el contrario, atar a la persona y sus comunidades.
La educación puede ser un camino para la autonomía individual y la crítica social, o un mecanismo de control y estandarización.
El libro exhorta a los maestros y los estudiantes, a que se auto-dirijan, que sean dueños de sus pensamientos y acciones.
Que rechacen la sumisión ante las estructuras de poder o las formas de pensamiento impuestas, que la educación no actúe como una herramienta de control.
Es interdisciplinaria, teje la educación con conceptos de filosofía, sociología y política. Incentiva diálogos sobre los paradigmas educativos actuales, especialmente frente a los retos del siglo XXI, los sociales y digitales.
Plantea que el fin último de la educación será formar individuos capaces de gobernarse a sí mismos y participar en la vida pública de manera crítica.
Invita a entender la educación en su complejidad, como espacio de tensión y de transformación. Propone pautas metodológicas que resuelvan la disyuntiva de perpetuar la sumisión o fomentar la autogobernanza.
El hecho de que los educadores corremos el riesgo de ser usados por el sistema y esclavizados servilmente por las empresas multinacionales.
Entonces tenemos que comprender que la educación libera, aunque también amarra, ata y condena a vivir en condiciones infrahumanas.
Hay profesores que hacen el papel de carcelarios, mercenarios y dogmáticos, mientras otros asumen el papel de cultores, gestores de resistencia, pedagogos posibilitadores y liberadores.
Los capítulos pueden ser leídos de manera autónoma, convocan reflexiones, análisis y preguntas que invitan a trascender. Articulan, abren puertas de pensamientos y acciones críticas.
Es una lectura liviana sin perder el rigor académico, relacionando la educación con la política, con la música, el cine, la pintura, la danza, la filosofía, el teatro o la literatura, entre otras disciplinas o campos del saber.
Colombia necesita una reforma sustancial que reordene el currículo y la política pública educativa. Por tanto, propongo que hagamos una constituyente educativa que modifique y consolide las asignaturas, los tiempos de estudio, las modalidades y modelos pedagógicos institucionalizados desde hace 200 años, que ya no atienden los desafíos y demandas del siglo XXI.
Propongo la reestructuración del sistema curricular, en pertenencia y pertinencia. La actualización de la formación docente.
El fortalecimiento y la innovación en investigación educativa. Dignificar los establecimientos y el ejercicio docente.
Modernizar la conectividad y el uso de tecnologías en el aula. Articular la cultura, el deporte y los saberes de las comunidades en un plan de escuelas para la equidad social.
Es necesario organizar nuevas competencias docentes y que se reestructuren los programas de licenciaturas y especializaciones que hoy se ofertan.
Porque necesitamos maestros con un nuevo perfil de cara al siglo XXI. Es necesario construir una contra respuesta humana, que no sólo esté del lado de mayor producción en masa al servicio de la acumulación de capital.
Necesitamos maestros con capacidad de disentimiento. Con inteligencia estética y sentimiento colectivo, promotor de la juntanza de saberes.
El libro ofrece un abanico de posibilidades, no tiene recetas, pero sí propone pistas por donde es posible ir y situarse mejor y de manera más crítica.
El Estado cumple el papel de control, parametrización, regulador y dominador. Los maestros debemos estar más del lado de la reflexión, de la pedagogía como crítica y alternativa a otras formas de vivir menos controladas y más libres.
Está diseñado para que quien lo lea, lo recree con su propia iniciativa, creatividad y disrupción el libro.
Incluye un código QR que traslada a un video en YouTube de un pequeño micro film donde actuara con otros actores.
La educación será como una obra teatral que tiene símbolos, actrices y actores, lenguajes, escenarios y escenas.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: