Cali, enero 15 de 2025. Actualizado: martes, enero 14, 2025 22:18

TEMAS DESTACADOS:

Según las investigaciones

El cosmos está lleno de agua

El agua es vital para sostener toda forma de vida. Por eso los científicos ven con buenos ojos el hallazgo de rastros de agua no sólo en nuestro sistema solar, sino también en el universo entero.

Cuando los astrónomos buscan rastros de vida en el espacio, no necesariamente esperan encontrar seres inteligentes como nosotros, también están tras las huellas de bacterias, virus, especies fantásticas de vegetales o animales.

Los recientes hallazgos de agua por parte de naves espaciales o los telescopios terrestres pueden dar un indicio de vida en otros estados fuera de la tierra.

Se han encontrado varios lugares en el espacio donde existe agua, tanto dentro como fuera de nuestro sistema solar.
Dentro del sistema solar se ha encontrado agua en forma de hielo y vapor en asteroides, cometas, lunas y planetas.
Mientras que fuera del sistema solar se han encontrado reservas de agua hasta en agujeros negros.

Agua muy cerca

Encontrar agua fuera del planeta tierra no ha sido muy fácil, pero a medida que se va mejorando la tecnología ha sido posible encontrar pistas del preciado elemento.

Precisamente el módulo lunar indio Chandrayaan-3 aterrizó recientemente en el polo sur de nuestro satélite, la Luna, con el objetivo de estudiar la posible presencia de agua en los cráteres de esta zona del satélite que debido a que no reciben luz solar son considerados trampas heladas donde podría haber agua y hielo depositados por cometas y meteoritos.

En Marte, la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea ESA detectó en 2007 importantes depósitos subterráneos de agua helada en la región conocida como Formación Medusae Fossae.

Así mismo, la Nasa a través de la misión del rover Curiosity, ha explorado diversas regiones de Marte en busca de evidencias sobre la presencia de agua en el pasado del planeta y ha investigado minerales arcillosos que quedaron tras la desaparición del agua en el cráter Gale, un antiguo lecho de lago seco.

Estudios más recientes han revelado la existencia de grandes cúmulos de agua en forma de hielo bajo tierra marciana, a varios kilómetros de profundidad, lo que representa la mayor cantidad de agua jamás encontrada en el planeta rojo

En otros planetas

Se han descubierto agua en diferentes estados en varias lunas de los planetas Júpiter y Saturno, principalmente en forma de océanos líquidos bajo sus superficies heladas.

Europa, una de las lunas de Júpiter, tiene el doble de agua líquida que los océanos de la Tierra según las investigaciones de los astrónomos.

Ganímedes, la luna más grande de Júpiter, contiene más agua que todos los océanos terrestres, aunque en forma de hielo debido a las bajas temperaturas.

Recientemente se encontró en esta luna evidencia de una atmósfera de vapor de agua. Por otra parte, Titán, una luna de Saturno, tiene hasta once veces más agua líquida que la Tierra.

Encélado, una pequeña luna de Saturno, expulsa chorros de vapor de agua a través de géiseres en su superficie, lo que indica que posee un océano interno bajo el hielo. Mimas, otra luna de Saturno, también podría contener un océano interno que explicaría anomalías en su órbita.

Estos descubrimientos se han realizado utilizando observaciones de los telescopios orbitales Hubble y el James Webb, que han detectado vapor de agua y otras evidencias de actividad geológica en las superficies de estas lunas.

También se han enviado sondas espaciales como Cassini para estudiar más de cerca estos cuerpos helados. La presencia de agua líquida en estos mundos es emocionante para la búsqueda de vida extraterrestre, ya que el agua es un requisito fundamental para la vida conocida.

Comprender mejor estos océanos subsuperficiales es un objetivo clave de futuras misiones espaciales como JUICE a Júpiter.

Existen evidencias de la presencia de agua en planetas como Urano y Neptuno en forma de hielo y en sus profundidades. Estos planetas, conocidos como gigantes de hielo, se cree que tienen capas de agua muy profundas, a diferencia de los planetas terrestres.

Investigaciones recientes sugieren que las capas de agua en Urano y Neptuno podrían ser ricas en magnesio, lo que les otorgaría propiedades químicas distintas a las del océano terrestre.

Estos descubrimientos han sido posibles gracias a estudios que recrearon las condiciones de alta presión y temperatura en laboratorio, revelando que el magnesio se vuelve altamente soluble en agua a altas presiones, lo que podría hacer que los océanos en estos planetas sean ricos en magnesio.

Estos hallazgos proporcionan pistas sobre la composición de los océanos en planetas ricos en agua dentro y fuera de nuestro sistema solar.

Agua de sobra

Fuera del sistema solar, la Nasa ha descubierto la mayor reserva de agua jamás detectada se encuentra a más de 12 mil millones de años luz de distancia de la tierra, rodeando un agujero negro supermasivo en un cuásar llamado por los científicos APM 08279+5255.

Esta reserva es equivalente a 140 billones de veces el agua presente en los océanos terrestres.
La cantidad de agua en forma de vapor en este cuásar es al menos cien mil veces la masa del sol, equivalente a 140 billones de veces la cantidad de agua presente en los océanos terrestres.

El cuásar tiene un agujero negro supermasivo con una masa 20 mil millones de veces mayor que la del sol, que emite una energía equivalente a mil billones de soles.

Debido a la distancia, el estudio de esta reserva permite observar una época temprana del universo, cuando este tenía aproximadamente 1.600 millones de años.

El gas en esta región está siendo bombardeado por rayos X y radiación infrarroja, lo que lo hace inusualmente caliente y denso, aunque aún 300 billones de veces menos denso que la atmósfera terrestre.

Este descubrimiento demuestra que el agua es una molécula común en el universo y sugiere que los agujeros negros supermasivos pueden desempeñar un papel importante en la formación y evolución de las galaxias.

El agua, en forma de vapor, también existe en grandes cantidades en viveros estelares de nuestra galaxia, donde nacen las estrellas.

Hay hipótesis de que parte del agua de la Tierra proviene de asteroides o cometas que se estrellaron contra nuestro planeta hace millones de años.

Con el descubrimientos de planetas fuera del sistema solar, llamados exoplanetas, ahora la comunidad científica investiga la presencia de agua en estos.

Uno de los primeros en detectarse agua es Coconuts-2b, un exoplaneta gigante gaseoso de baja temperatura que orbita una estrella enana roja a 35 años luz de la Tierra y es el segundo exoplaneta más frío con imágenes directas, con una temperatura de 160 grados Celsius.

Kepler-138 c y Kepler-138 d son dos exoplanetas, ubicados en el sistema planetario Kepler-138 a 218 años luz de distancia en la constelación de Lyra, que podrían estar compuestos en gran parte por agua.

Estos mundos fueron observados con el Telescopio Espacial Hubble de la Nasa, y se estima que una fracción significativa de su volumen, hasta la mitad, podría estar compuesta por materiales más ligeros que las rocas pero más pesados que el hidrógeno o el helio, siendo el agua uno de los candidatos más comunes.

K2-18b es otro exoplaneta, que orbita alrededor de la estrella enana fría K2-18 a unos 120 años luz de la Tierra y se encuentra en la zona habitable de la estrella y tiene una masa 8.6 veces superior a la de la Tierra.

Investigaciones con el telescopio espacial James Webb han revelado la presencia de abundante metano y dióxido de carbono en su atmósfera, lo que sugiere la posibilidad de una atmósfera rica en hidrógeno que rodea un mundo oceánico.

Además, la presencia de la molécula sulfuro de dimetilo en la atmósfera de K2-18b, una molécula producida por la vida en la Tierra, ha despertado el interés de los científicos en la posibilidad de vida en este exoplaneta.


Banner Canal WhatsApp

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: