Cali, marzo 20 de 2025. Actualizado: jueves, marzo 20, 2025 10:07

TEMAS DESTACADOS:

Alertas tempranas ante una posible exposición al contagio

Su celular podría avisarle sobre riesgo de contagio de covid-19

Agencia de Noticias UN

La herramienta, desarrollada por el Grupo de Investigación en Ambientes Inteligentes Adaptativos (GAIA) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se convertiría en una aliada más tanto para los ciudadanos del común como para las alcaldías y entidades territoriales en la lucha contra la covid-19 , “ya que suministra datos precisos que permiten hacer un cerco epidemiológico, y de paso que la comunidad identifique los sitios que presentan riesgo”, explicó el profesor Néstor Darío Duque, de la Facultad de Administración de la UNAL Sede Manizales, director del proyecto.

Por su parte ingeniero mecatrónico y electrónico Luis Felipe García Arias, de la UNAL Sede Manizales, señala que su objetivo es ayudar a hacerle seguimiento a esta enfermedad, lo que le permitirá a la comunidad tomar decisiones informadas y generar un sistema base que sirva para futuras eventualidades.

Covidalert, que empezaría a funcionar en unos 15 días, parte del proyecto “Sistema de apoyo para alertas tempranas de posibles contagios mediante técnicas de análisis de datos”, seleccionado en la Mincienciatón y financiado por Minciencias y el SENA.

El ingeniero destacó que a la iniciativa se unieron no solo otros investigadores de la UNAL –por la necesidad de desarrollar un sistema relacionado con salud y el análisis de datos–, sino también investigadores de la Universidad de Caldas y del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín.

Recolección de datos
Según el ingeniero García, a partir de la información pública y anónima sobre contagiados y recuperados se sacan métricas para Manizales y Caldas, lo que permite conocer estimaciones y en qué territorios, barrios, comunas o municipios podría haber mayor riesgo de que aumenten los casos o de exposición a un contagio.

Explica que, por ejemplo, en un primer escenario se muestra en un mapa cuáles sectores presentan mayor riesgo de aumento de contagios; en el segundo se muestra el comportamiento de estos y una estimación de lo que ocurriría en los siguientes días, y en el tercero se muestra dónde habrá más riesgo de exponerse. Aclara que por supuesto son estimaciones.

Todos estos datos se muestran en el aplicativo y la idea es que las entidades territoriales revisen y tomen decisiones, pero también que la ciudadanía entre y replantee realizar las actividades que tenga previstas.

Por otro lado, la idea es obtener la colaboración de las personas, que ingresen al programa y sepan si interactuaron con alguien infectado y se sepa la probabilidad de enfermar. “Con el análisis de redes sociales complejas hacemos estimaciones que solo se le entregan al usuario, y a partir de ahí hacemos cálculos y entregamos la información”, aclara el ingeniero.

Recalca además la importancia de que el esfuerzo sea de todos, es decir que si alguien adquiere COVID-19 avise por la aplicación y así alerte a otras personas.

Otras funcionalidades del sistema son el registro tanto de los lugares visitados por el usuario como de los posibles contactos cercanos con otros usuarios del aplicativo y el reporte de contagio. Estas funcionalidades permiten la entrega de reportes y alertas, pero siempre cuidando la privacidad.

Un ejemplo de la utilidad del sistema es la visita a establecimientos comerciales, donde al quitarse el tapabocas para consumir algún alimento o bebida las personas expelen aerosoles. Con las herramientas que ofrece Covidalert, un solo reporte de diagnóstico permite que quienes estuvieron en el sitio sepan que pudieron estar expuestos al contagio.

Contribución mutua
“Este proyecto está pensado para contribuir, pues vamos a pasar un tiempo más con el COVID-19 circulando; aunque las vacunas son una esperanza no son la solución hasta alcanzar la inmunidad de rebaño”, asegura el ingeniero de la UNAL.

El objetivo inmediato es pedirles a las personas que se unan y que instalen la aplicación, pero el distanciamiento social, el uso de mascarillas y el lavado de manos seguirán siendo medidas efectivas para salvar a otros.

Ahora, habrá una nueva manera de contribuir, usando el sistema y reportando el contagio para que así se puedan tomar mejores acciones contra la enfermedad. Ya existe una dirección para colaborar: gaia.manizales.unal.edu.co/covidalert/consentimiento.

El proyecto lleva cerca de seis meses en desarrollo y en dos semanas empezaría a funcionar la primera versión y luego se irán agregando funcionalidades.

La idea final es que Covidalert se convierta en una herramienta de vigilancia epidemiológica para enfermedades con un comportamiento de contagio similar.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: