Cali, marzo 15 de 2025. Actualizado: sábado, marzo 15, 2025 08:50
Un informe dado a conocer por el grupo interdisciplinario de exministros sobre la situación de la red de salud en Colombia concluye que “el sistema de salud en 2024 finaliza muy mal” y afirma además que “la crisis y el deterioro en el sector se profundizará en el 2025”, por lo que hacen un llamado al gobierno nacional para que solucione esta problemática.
El informe se hace en momentos en que se debate en la Cámara de Representantes el proyecto de Ley de reforma a la Salud.
Ayer precisamente fueron negadas en el marco de la discusión las ponencias de archivo y negativa.
Los exministros, a través de un comunicado, afirmaron que la situación de la salud termina muy mal este 2024 y tenderá a profundizarse en el 2025.
En el documento indicaron las razones que han llevado al sistema a una crisis permanente, como el cierre de más de 1.200 clínicas y hospitales por cuenta de la insuficiencia de recursos, al igual la clausura definitiva de más de tres mil servicios médicos, y cerca de ocho mil de forma temporal, además de la desfinanciación de la Unidad de Pago por Capitación UPC y del presupuesto máximo conducen a un déficit para final de año, superior a los 5.5 billones de pesos.
En el comunicado indican que a lo anterior se suma que las PQRS y las tutelas, crecen en cifras superiores al 30% y el 40% al compararlas con el 2023; mientras que ocho EPS han sido intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud y una más está bajo vigilancia especial, aspectos que demuestran un problema financiero sistémico y no un simple reto administrativo, pues sus pérdidas patrimoniales suman más de 7.5 billones de pesos.
Así mismo, los exministros señalan en el documento que el Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, “quien parece en tránsito a la política electoral, usa la amenaza; niega y tergiversa la realidad; y evade la responsabilidad que tiene ante esta crisis que avizora el colapso del sector salud”.
Por otra parte, los exfuncionarios afirman que el Gobierno Nacional ha considerado que con la intervención y la transformación de los agentes que gestionan la demanda en salud de la población, mejoraría un reto que fundamentalmente corresponde a la oferta de servicios, error que ha conducido a un empeoramiento de los indicadores de acceso a la prestación de los servicios y a la crisis que hoy padecen los colombianos.
En ese sentido afirman que de continuar por esta ruta el deterioro del sistema de salud se profundizará en el año 2025.
Ante esta situación, Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, presidente de la Academia Nacional de Medicina, afirmó que le toca a este Gobierno solucionar los problemas del sistema de salud.
Según afirmó, la salud de Colombia atraviesa una de sus peores crisis financiera desde su creación en 1993.
La Academia Nacional de Medicina también dio a conocer mediante un comunicado, los principales los efectos del déficit que amenaza con quebrar el sistema de salud como hoy lo conocemos.
Entre estos destacó, la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación UPC, el aumento en un 5% del gasto de bolsillo en salud, según el Dane, un incremento de quejas y de insatisfacción por parte de los pacientes, el desabastecimiento de medicamentos, así como el deterioro de las condiciones del Talento humano en salud.
Carrasquilla dijo aunque esta crisis viene de tiempo atrás, se ha agudizado en los dos últimos años generando efectos negativos directos en toda la cadena del sector, desde las clínicas y hospitales.
De acuerdo con el presidente de la Academia, uno de los efectos más graves en el sistema ha sido la demora exagerada en la atención por parte de médicos especialistas, y en la obtención de citas.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: