Cali, abril 26 de 2025. Actualizado: viernes, abril 25, 2025 23:12
El proyecto “Yo Creo en la Construcción de mi Futuro”, impulsado por Homecenter es una alternativa de empleabilidad para los jóvenes del Valle del Cauca. Este programa busca ofrecer a los jóvenes una vía hacia la inclusión laboral y la construcción de un futuro próspero.
Este programa se enfoca en capacitar a jóvenes entre los 18 y 28 años, brindándoles no solo las herramientas técnicas necesarias para desempeñarse en el mercado laboral, sino también habilidades blandas esenciales, como la comunicación y la adaptación a las normas laborales.
Para participar, los jóvenes deben cumplir con requisitos básicos: tener acceso a internet, haber completado al menos el noveno grado de educación y disponer de tiempo para las capacitaciones
El impacto del programa en la región es significativo. A lo largo de tres años, más de 1,000 jóvenes han recibido formación, y cerca de 200 de ellos ya han logrado insertarse en el mercado laboral en construcción.
Para 2024, la meta es capacitar a 700 jóvenes y asegurar que al menos 150 de ellos consigan un empleo formal.
“La importancia de este programa radica en su capacidad para ofrecer a los jóvenes una alternativa al camino de la violencia y la marginalidad.
Esta puede ser la primera experiencia laboral para muchos de estos jóvenes, quienes de otra manera podrían verse atrapados en situaciones adversas”, explico Salomón Hidalgo, vocero de Homecenter.
Esta iniciativa hace parte de la ruta inclusiva liderada por Cuso International, una organización internacional que trabaja en alianza con diferentes entidades y empresas para promover la equidad de género y la inclusión social en el ámbito laboral.
Hasta la fecha, 62 empresas han sido formadas en la Ruta Inclusiva a nivel nacional. En Cali, 16 empresas han participado activamente en este programa, y 12 más han estado involucradas en el Programa de Mentorías, una iniciativa que busca garantizar que los principios de inclusión y equidad se integren de manera efectiva en las prácticas laborales y de selección de personal
Según la Cuso Internacional, gracias a este tipo de programas el Valle del Cauca ha experimentado importantes avances en inclusión social y laboral.
La entidad destaca por ejemplo la participación de las mujeres en el mercado laboral. En el área metropolitana de Cali, las mujeres ocupadas aumentaron en un 28,1% anual.
Las ramas de actividad que registraron los mayores incrementos relativos en la participación de mujeres fueron la Construcción con un aumento del 88,9%; el agropecuario con un incremento del 65,5% y las actividades inmobiliarias con un crecimiento del 43,2%.
Estos datos reflejan un crecimiento significativo en la integración de mujeres en sectores tradicionalmente dominados por hombres.
Estas iniciativas buscan que los participantes desarrollen sus habilidades para que puedan aprovechar las oportunidades que se presentan en los diferentes mercados laborales.
Uno de los objetivos de la iniciativa es que comunidades marginadas, como los migrantes, logren integrarse a la vida comunitaria independientemente del origen, condición social o actividad.
A través de un empleo formal se busca que sean capaces de construir una vida más digna y acceder a los servicios básicos. La meta es que logren un desarrollo personal y familiar adecuado y sostenible.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: