Cali, abril 24 de 2025. Actualizado: miércoles, abril 23, 2025 23:50
Varias recomendaciones hizo Procaña a los cañicultores de la región con el fin de afrontar la sequía anunciada para comienzos de año como consecuencia de la llegada del fenómeno de El Niño.
Según indicaron directivos de la entidad gremial, a pesar de las lluvias de los últimos días los cañicultores tienen que implementar planes de contingencia en esta temporada de verano.
Según Procaña el aumento de las temperaturas en las últimas semanas puede elevar los costos de riego por lo menos en un 40%, así como disminuir la producción hasta en un 20%.
El Presidente de la junta directiva de Procaña Carlos Hernando Molina Durán explicó que si el actual verano se prolonga habría que aplicar entre tres y cinco riegos más de lo común dependiendo de las condiciones de la zona.
Molina indicó que “es fundamental, no sólo continuar con las buenas prácticas en riego que han permitido ahorros considerables de agua, sino llevar a cabo acciones que permitan la prevención y control rápido de incendios”.
El dirigente gremial destacó la importancia de implementar la agricultura especifica por sitio y de precisión que ofrece el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña, para aprovechar al máximo los recursos.
Por su parte, la Directora Ejecutiva del gremio, Martha Betancourt recomendó a la comunidad cañicultora hacer uso de todos los residuos de cosecha en verde, disminuir la aplicación excesiva de herbicidas y evitar hacer renovaciones de caña y de ser necesario utilizar labranza reducida entre otras recomendaciones.
Pérdidas
Los directivos gremiales indican que de prolongarse la sequía, la agricultura de caña podría presentar considerables pérdidas económicas como consecuencia de las conflagraciones que accidentalmente generan las altas temperaturas.
Explican también que cuando ocurre un incendio en cañas muy jóvenes, se puede llegar hasta la pérdida total de lo invertido en el cultivo de la caña de azúcar.
Recomendaciones
Entre otras recomendaciones hechas por la agremiación están:
Evitar el sobre laboreo del suelo, optando por la labranza mínima, cero labranza o arar con cincel. incorporar residuos vegetales o materia orgánica al suelo y despajar solamente el surco manteniendo la mayor cantidad del área cubierta.
Así mismo, hacer reconversión a sistemas de riego por ventana que permiten reducir el uso del agua hasta en un 50%.
Procaña invitó a la CVC y a otras corporaciones a que dinamicen la implementación del plan director del río Cauca, que incluye la construcción de almacenamientos de agua.
Crece la posibilidad
Las posibilidades de que se presente el fenómeno de El Niño en los próximos meses están entre un 50 y 60% anunció ayer el director del Ideam Omar Franco.
El directivo indicó que este fenómeno está en fase de desarrollo y que todos los esfuerzos que se hagan antes van a reducir cualquier impacto y la inversión de las áreas afectadas.
“Se estima su fase de máximo desarrollo en marzo. Actualmente hay regiones en el país que están bastante golpeadas como: La Guajira, Magdalena, César, Bolívar y Atlántico, tienen muy pocas lluvias” indicó.
Según dijo el funcionario las lluvias de los últimos días no pueden hacer bajar la guardia ante este fenómeno.
Franco aseguró que “ toda esta condición de porcentaje da cuenta de que el país todavía tiene que seguir preparándose para estos efectos, todo lo que hagamos en prevención es más importante que la misma atención, porque reducimos la vulnerabilidad y preparamos a las comunidades”.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: