Cali, julio 17 de 2025. Actualizado: jueves, julio 17, 2025 20:11
Mario Andres Rivera Mazuera, gerente de la Industria de Licores del Valle.
El gerente de la Industria de Licores del Valle, Mario Andrés Rivera Mazuera, dialogó con el Diario Occidente sobre el incremento de las ventas y la producción de alcohol.
¿Cómo se refleja hoy la recuperación de la ILV?
Las ventas en número de botellas son considerablemente mucho mejor que el año pasado. Vamos a la fecha, a finales del mes de agosto, casi en cuatro millones y medio de botellas en comparación al año pasado que fue casi millón y medio. Todo el año pasado fueron dos millones 600 mil botellas. Las proyecciones de venta para este año son diez millones de botellas. Y creo que con el compromiso del comercializador y los mayoristas , vamos a alcanzar el objetivo. Hemos recuperado en las ferias de todos los municipios el posicionamiento de exclusividad. Hay que reconocer también que los señores alcaldes y alcaldesas nos han dado la mano.
¿Qué se puede hacer estructuralmente para tener una empresa más estable y sostenible en el tiempo?
Esa es una decisión estratégica que significa que si tú desarrollas un plan estratégico que tenga objetivos coherentes, no te debes alejar de esos planteamientos porque cambie el gerente o el gobernador. No tiene sentido cambiar la estrategia. La empresa debe tener vida propia.
¿Y eso se está construyendo ?
Sí. Digamos que unas de las competencias que yo tengo en mi carrera profesional es esa. Definir ese horizonte estratégico. Esperaríamos que se continúe en el tiempo.
¿Qué oportunidades tenemos en ese horizonte estratégico del mercado que podamos aprovechar?
Recuperar el mercado local, es decir el Valle del Cauca que puede alcanzar a tener unas doce millones de botellas entre aguardiente y ron. Así mismo, buscar el mercado de la capital, en Bogotá hay cerca de un millón de familias de caleños que su aguardiente es parte de su cultura y hoy en día tienen que tomar los aguardientes de allá. La isla de San Andrés también, fortalecer el envío de licor, que estaba muy débil. Ya reactivamos el comercio en San Andrés Islas.
Y en el exterior, en Estados Unidos, Miami, New Jersey, Nueva York, puede haber mucho caleño y así mismo en España. El mercado exterior en su mejor expresión puede ser medio millón de botellas adicionales. Bogotá puede ser un millón de botellas adicionales. Y la otra unidad de negocio es maquilar el aguardiente a otros departamentos y el ron a otras empresas nacionales o multinacionales y eso te puede producir, sumado todo eso, tres millones o cuatro millones de botellas adicionales en el mercado del Valle .
¿Cómo recuperar la preferencia de los vallecaucanos?
El consumo de licor no ha bajado y nuestro principal competidor es nuestra misma marca adulterada, que muchas veces la gente, el estrato popular consume sin siquiera darse cuenta que lo que está consumiendo no es el oficial sino que es el adulterado. Es decir, los vallecaucanos se pueden llegar a tomar 15 o 16 millones de botellas de aguardiente. Lo que pasa es que de las oficiales pueden ser nueve o diez y las otras no. Triste, y así sucede en toda Colombia. Hace 20 años era 200 millones de botellas que se consumían en este país y hoy estamos en cien.
¿Cómo lo podemos combatir?
Es un negocio muy rentable producir una botella de licor usando los envases reciclados, pues no suma más de tres mil pesos y las puedes vender en 15 o 17 mil pesos en un estanco. Es un control policivo mucho más fuerte. Lo otro es que hay que generar conciencia entre los comerciantes y en este caso las tiendas y los estancos pequeños de los barrios para que no le hagan el juego a eso a pesar de que sea rentable. Con Comfenalco queremos trabajar al respecto. Y lo otro también a la comunidad directamente, crearle la conciencia de que las botellas que consume sean las oficiales.
Se prendió destilería
Qué ha significado la reapertura de la destilería en este proceso de reactivación de la ILV?
En la anterior administración se hizo una alianza entre el sector privado y la industria para que se reactivaran las máquinas que permiten producir alcohol extraneutro o potable de la melaza de la caña de azúcar. En este mes de agosto del 2016 empezamos a refinar alcohol crudo.
No estamos en este momento produciendo de la melaza sino trayendo alcohol más barato, que no está suficientemente puro y los estamos refinando en unas torres que nos va a permitir tener el insumo de primera mano y también venderle a las demás licoreras del país. Eso es un ahorro en costos de materia prima y es un incremento en los ingresos porque las regalías de venta que tenga esa empresa van a entrar a la industria de licores.
Eso puede llegar a ser unos cuatro mil millones de pesos en ingresos. Yo creo que lo más importante de la destilería es que el sector privado crea de nuevo en la industria vallecaucana, está invirtiendo de nuevo en nuestro territorio y generando empleo. Competir nacional e internacionalmente se nos va a ser más fácil con una destilería de alcohol propia.
¿Está usted optimista?
La licorera puede tener 40 millones de botellas de capacidad productiva a disposición de cualquier empresa nacional o internacional que quiera fabricar su licor aquí. Tenemos un puerto a dos horas y media, un aeropuerto a cinco minutos, trece ingenios azucareros alrededor, conocemos cómo se hacen los licores y eso a las empresas internacionales les puede interesar mucho para fabricar acá, ya sea para exportar y atender el mercado centroamericano y suramericano, o sacar para la China o el oriente sus licores desde Buenaventura, y tenemos acercamientos con varios departamentos para maquilarle, en este momento le hacemos el aguardiente llanero al Meta . El próximo año van a ser un millón de botellas en la ILV.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: