Las grandes preguntas de las elecciones

¿Es posible que un presidente que busca la reelección sea derrotado?

Ante el poder que concentra la figura del jefe de Estado en un régimen presidencialista como el colombiano, este resultado era hasta hace poco considerado muy poco probable –por no decir imposible- por la mayoría de analistas, pero las encuestas conocidas en las últimas dos semanas muestran al candidato presidente en aprietos y han llevado a que se empiece a contemplar la posibilidad de que sea derrotado.

En la historia de Colombia no hay respuestas a este interrogante, pues la figura de la reelección inmediata es muy reciente –se aprobó en 2004 y se estrenó en 2006 con Álvaro Uribe-; sin embargo, sí hay ejemplos en el contexto internacional. Veamos:

En 1980, el entonces presidente de los Estados Unidos, el demócrata Jimmy Carter, fue derrotado ampliamente por el republicano Ronald Reagan, quien le sacó una ventaja de 8.4   millones de votos, equivalentes al 9%.

Doce años después, en 1992, se repitió la historia, pero en esa oportunidad fue un candidato demócrata el que derrotó a un candidato presidente republicano:

Bill Clinton obtuvo 5.8 millones de votos más que el entonces presidente George Bush –padre-, una ventaja del 5.5%.

* * *

¿Puede el candidato que ocupe el segundo lugar en votación en la primera vuelta, ganar en la segunda?

Ésta es otra pregunta que se escucha con frecuencia por estos días, y para la que sí hay respuesta en la historia electoral colombiana.

Desde que fue establecida por la constitución de 1991, la segunda vuelta se ha aplicado en tres de las cinco elecciones presidenciales que se han realizado desde entonces: en 1994, en 1998 y en 2010, pues en las dos oportunidades en las que Álvaro Uribe fue elegido presidente de la República -2002 y 2006- ganó en primera vuelta.

De las tres veces en las que la Presidencia de Colombia se ha definido en segunda vuelta, en dos oportunidades el ganador de la primera vuelta fue el ganador de la segunda, y sólo en una el candidato que pasó con la segunda votación ganó en el balotaje:

En 1994 Ernesto Samper ganó en primera vuelta frente a Andrés Pastrana y repitió triunfo en segunda vuelta…

Pero en 1998 Horacio Serpa –que era el candidato oficialista- le ganó a Andrés Pastrana en primera vuelta, pero en la segunda la cosa se invirtió:

En primera vuelta el candidato liberal obtuvo 3.647.007 votos, frente a 3.613.278 del conservador. Pero en la segunda, Pastrana subió a 6.114.752 y Serpa, aunque creció también, -obtuvo 5.658.518-, quedó 456.234 votos por debajo.

Y en 2010, el hoy candidato presidente Juan Manuel Santos derrotó de manera estruendosa en primera y segunda vuelta al profesor Antanas Mockus.

Con estos recuentos -y teniendo en cuenta las encuestas- traten de responder las dos preguntas que dan lugar a esta columna y hagan sus propias conjeturas.

* * *

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

No hay más artículos para cargar