Esa es la pregunta que ronda la cabeza de los matemáticos de la política en Cali por estos días… Y, aunque algunos “sabelotodo” -de esos que enredan a los candidatos- creen tener la respuesta, lo único cierto es que este número mágico es completamente incierto, pues depende de muchos factores.
Las dos variables principales son la participación ciudadana y la dispersión. Como es apenas obvio, entre más ciudadanos participen, más votos se necesitan para ganar, pero el número de candidatos en competencia real –es decir, los que tienen opciones de triunfo- puede aumentar o disminuir esta cifra.
Así las cosas, en una campaña polarizada –pelea de dos-, el ganador obtiene un porcentaje alto, cercano o superior a la mitad de los votos- mientras que en una elección dispersa, el elegido suele obtener menos del 40% de la votación.
El actual alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, sirve como ejemplo de lo anterior, pues su primera elección fue polarizada, mientras que la segunda fue dispersa.
En 2007, en una dura contienda con Francisco José Lloreda, que era su único competidor real –los demás no tenían opción alguna-, el mandatario obtuvo 269 mil votos, equivalentes al 44.91%, pero en 2019, cuando tuvo dos competidores reales –Roberto Ortiz y Alejandro Eder- obtuvo 298 mil votos, equivalentes al 37.93%.
Como se ve, Ospina creció en votación en sus dos elecciones como alcalde, pero decreció porcentualmente, esto debido a dos razones: una es que en los doce años que pasaron entre una votación y la otra, el censo electoral y la participación crecieron. Y la otra, que en la segunda elección el grueso de los votos se dividió entre tres candidatos, no entre dos, como en la primera.
Pero volvamos al presente. Luis Hernán Ocampo, director de Citipublics, firma especializada en marketing político, y experto en el análisis de cifras electorales, calcula que la votación para la Alcaldía de Cali el próximo 29 de octubre crecerá cerca de 110 mil votos frente a las elecciones de 2019…
Hace cuatro años votaron casi 830 mil caleños, es decir que este año los votos totales podrían ser 940 mil…
Con esa cifra presente, Ocampo calcula dos escenarios: uno disperso y otro polarizado.
En el disperso, con más de dos candidatos con opciones reales, el especialista en cifras electorales calcula que la Alcaldía de Cali se podría ganar con 240 mil votos…
En el escenario polarizado, el director de Citipublics considera que se necesitarían 360 mil votos para ganar.
Aunque falta mucho por definirse, la actual competencia por la Alcaldía de Cali se muestra bastante dispersa, al punto que una lista publicada recientemente por el comunicador Manuel Paneso –la Monja- tiene la media bobadita de 35 nombres…
Obviamente, no todos se inscribirán como candidatos ni mucho menos llegarán a la recta final, pero nunca antes, a ocho meses de las elecciones, hubo tantos nombres en el sonajero para la Alcaldía de Cali.
Así las cosas, en octubre podría haber tres o cuatro candidatos con opciones reales, lo que abriría el espacio para elegir un alcalde con poco más de 200 mil votos.
Comments
Fin de los artículos
No hay más artículos para cargar