Cali, junio 14 de 2025. Actualizado: viernes, junio 13, 2025 23:07
Al iniciar la discusión del cuarto punto de la agenda de diálogos entre el Gobierno Nacional y las Farc en Cuba, que aborda el tema de las víctimas, vale la pena recordar los principios fundamentales para que este y cualquier proceso de paz llegue a feliz término: verdad, justicia y reparación.
Estos tres componentes son la base de la justicia transicional, que es la diseñada para crear condiciones especiales de negociación con grupos armados ilegales para que se sometan a la ley y, sin que sus crímenes queden impunes, obtengan algunos beneficios judiciales, condicionados a que digan toda la verdad y a que reparen en alguna forma el daño causado a sus víctimas.
Sin embargo, aunque, según la agenda el proceso de paz, proyectado en cinco puntos, ha avanzado más allá de la mitad, hasta el momento no hay claridad de cumplimiento de ninguno de estos tres preceptos fundamentales.
En lo referente a la verdad, ha sido la gran ausente en los diálogos; por un lado la guerrilla ha negado su responsabilidad en crímenes comprobados, como el terrorismo, el secuestro y el narcotráfico, y, por el otro, el Gobierno ha sido poco claro a la hora de detallar a los colombianos las condiciones de las negociaciones; de allí el temor a que no se cumpla con el otro punto, el de la justicia, pues los cabecillas guerrilleros han dejado claro que no están dispuestos a pagar ni un día de cárcel y el Estado, si bien ha dicho que no habrá impunidad, no ha aclarado cómo responderán los jefes de las Farc por el daño causado a la sociedad colombiana.
Ahora que en la mesa de diálogo se empieza a hablar de quienes han padecido el rigor del conflicto, y que se hablará de reparación, no se pueden perder de vista los otros dos componentes, pues si falta alguno, no habrá paz aunque haya acuerdo. El cumplimiento de estos tres principios es indispensable para llegar a la reconciliación verdadera.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: