Cali, febrero 3 de 2023. Actualizado: viernes, febrero 3, 2023 00:09
El cambio de aislamiento obligatorio preventivo a aislamiento selectivo, etapa en la que sólo se restringirá la salida de quienes sean diagnosticados con codiv-19 y quienes presenten síntomas de enfermedad respiratoria, implica un gran reto para los colombianos, pues a partir del 1 de septiembre la evolución de la pandemia en nuestro país dependerá del comportamiento de la gente. Si hasta ahora el autocuidado ha sido fundamental, en esta nueva etapa, con menos restricciones por parte de las autoridades, será aún más importante, tanto, que se puede asegurar que la diferencia entre contraer o no el virus dependerá en gran medida de lo que cada persona haga o deje de hacer en materia de prevención.
Hay que tener claro que el 1 de agosto, cuando finaliza el aislamiento preventivo obligatorio, el covid-19 no se habrá ido, por el contrario, Colombia estará aún en la etapa de mayor número de contagios y muertes; por lo tanto, es necesario que, en la medida de lo posible, cada persona procure mantener el aislamiento voluntariamente, es decir, que salga únicamente a aquello que sea estrictamente necesario, utilice siempre el tapabocas y sea rigurosa con el lavado frecuente de manos y las medidas de higiene.
La ocupación en las unidades de cuidados intensivos ha bajado, gracias a que el sistema de salud ha mejorado en la atención de la pandemia, en promedio, las ciudades tienen una ocupación del 65% al 70% de las UCI, después de haber llegado la mayoría de ellas casi al 90%. Que la apertura se mantenga, dependerá de este indicador, el cual, a su vez, está sujeto al comportamiento de cada ciudadano, a cuya responsabilidad está supeditada la evolución de la pandemia. Hoy, más que nunca, lo que pase con el virus está en las manos de todos.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: