Cali, marzo 27 de 2023. Actualizado: domingo, marzo 26, 2023 22:31
Tanto el aislamiento preventivo obligatorio, que tiene muchas excepciones, como el estado de emergencia, vencen el próximo 31 de agosto. Como ambas figuras tienen alto impacto en la vida de los colombianos, hay expectativa nacional por lo que ocurrirá a partir del 1 de septiembre y se debate sobre la conveniencia e inconveniencia de prorrogarlas.
A diez días de que finalice agosto, las cifras de contagios y muertes por covid-19 indican que es muy poco probable que a fin de mes la emergencia sanitaria esté superada. Las proyecciones de las autoridades de salud muestran que los picos de la pandemia se darán de manera independiente en cada ciudad, entre septiembre y octubre.
Según lo anterior, sería irresponsable levantar completamente las restricciones, pues el 1 de septiembre los contagios y las muertes por el nuevo coronavirus seguirán siendo altos en el país. En ese sentido será necesario que se mantenga la obligatoriedad en los protocolos de bioseguridad en todas las actividades que impliquen riesgo de contagio y que se faculte a las autoridades locales para restringir o ampliar el funcionamiento de ciertos sectores, según lo consideren pertinente a la luz del monitoreo de la pandemia.
De igual forma, sería irresponsable levantar el estado de excepción, pues el Gobierno Nacional requiere facultades tanto para atender la emergencia sanitaria como para contar con los recursos jurídicos y financieros que le permitan aliviar la crisis económica y estimular la reactivación del aparato productivo y del empleo.
Mientras haya covid, hay que seguir administrando la situación, buscando el equilibrio con medidas que encaminadas a contener el virus y a brindar atención oportuna a los contagiados, por un lado, y a reactivar la economía y evitar la pérdida de más fuentes de empleo, por el otro.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: