Cali, enero 25 de 2021. Actualizado: lunes, enero 25, 2021 02:02
Hoy se conmemora el Día de la No Violencia contra la Mujer, fecha que en el caso de Cali y el Valle del Cauca, y, lamentablemente, de Colombia en general, nos recuerda que, como sociedad, tenemos muchos temas pendientes en los que debemos avanzar. Apenas hace cuatro días, en la noche del pasado sábado, 21 de noviembre, se registró un feminicidio en la capital vallecaucana: María Cristina Bonilla, de 46 años, fue baleada por un hombre que las autoridades identificaron como su expareja.
Solo en el Valle del Cauca este año se han registrado 31 crímenes de género contra mujeres y 149 en todo el país, cifras que son el reflejo de un complejo problema que encierra maltratos físicos y sicológicos que, de una u otra forma, siguen siendo tolerados por una sociedad que ha sido incapaz de superar el machismo.
Cada vez que se presenta un feminicidio, la reacción inmediata es pedir que se facilite la denuncia y que se revisen los protocolos para que las autoridades intervengan oportunamente, y ambas cosas son necesarias, pues en muchos de los casos de maltrato que han terminado en crímenes se ha dado aviso y señales, pero se han subestimado. Sin embargo, lo anterior no es la solución de fondo.
Solo mediante procesos educativos permanentes y dirigidos a toda la población, se podrá lograr que una mujer, su familia y su entorno social detecten a tiempo un abuso y actúen oportunamente para detenerlo y evitar que escale hasta llegar a un feminicidio. El ideal es llegar a una sociedad en la que tan solo el uso de un lenguaje inapropiado hacia una mujer baste para que ella o alguien dé parte a las autoridades y estas intervengan a tiempo; una sociedad en la que se respete por igual, sin ningún tipo de distingo.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: