Cali, marzo 26 de 2025. Actualizado: miércoles, marzo 26, 2025 21:24
Nuevamente se está hablando de convocar a un paro nacional, algo que, ojalá, sea reconsiderado por los promotores de la protesta, pues va en contravía tanto de las medidas de prevención frente a la pandemia, como de la recuperación de la golpeada economía colombiana.
Los contagios del covid 19 vienen en aumento y nuevamente se han reportado días con más de 200 muertes causadas por el virus, por lo que la realización de manifestaciones que propicien aglomeraciones representaría un peligro para la salud no solo de quienes participen en ellas, sino también para las personas con las que tengan contacto después.
Lo otro es que una jornada de protestas representaría otro día de parálisis para el comercio y, en general, para miles de negocios de todos los tamaños que, ante los antecedentes de daños y violencia registrados en protestas pasadas, preferirían cerrar, de manera preventiva. De la misma forma, aquellos que decidan abrir no tendrían la misma afluencia de clientes, pues cuando hay paro muchas personas prefieren no salir de sus casas por los bloqueos, las dificultades en el transporte público y el temor a los vándalos que se infiltran en las marchas.
No se trata de coartar el derecho a la protesta de quienes estén inconformes, sino de hacerles un llamado a reflexionar sobre la fragilidad del país en estos momentos y en cómo un paro, en las actuales circunstancias, solo serviría para profundizar dos problemas muy graves, como son la pandemia del covid-19 y la crisis económica y social ocasionada por ésta.
El fin de año es la oportunidad para que el comercio recupere parte de las grandes pérdidas que tuvo por el aislamiento, y así se pueda generar más empleo y bienestar para los hogares colombianos. Ojalá nada ni nadie lo dificulte.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: