Cali, marzo 22 de 2023. Actualizado: miércoles, marzo 22, 2023 10:31
Cada día es más común ver cómo la ciudadanía se relaja en materia de prevención frente al covid-19. Personas sin tapabocas o que no conservan la distancia, establecimientos comerciales que no regulan el aforo o que no hacen cumplir la restricción del pico y cédula, así como reuniones familiares y de amigos que violan los protocolos de prevención hacen parte de la lista de errores que pueden propiciar contagios.
Cinco meses después de iniciado el aislamiento preventivo es normal que haya cansancio frente a las restricciones y que muchas personas se hayan “acostumbrado” al virus, pero éste, precisamente, es el momento menos indicado para bajar la guardia, pues el país está atravesando el pico de la pandemia y, por lo tanto, el riesgo de contagio es mayor.
Colombia está llegando a los 400 mil casos de covid-19 y ya superó las 13 mil muertes por esta enfermedad, es posible que a fin de mes los fallecimientos por coronavirus sean 20 mil o incluso más. Estas cifras no pueden verse como un frío reporte diario convertido en un punto fijo de la agenda informativa. Sin que la idea sea generar pánico, cada informe que indica nuevos contagios y más vidas perdidas, debe llevar a las personas a actuar con la mayor responsabilidad posible, pues indica que el riesgo está allí y que la peste sigue expandiéndose, y la única forma de evitarla es extremando las precauciones.
Hoy más que nunca es necesario eliminar las excusas para justificar la laxitud en la prevención, el cansancio por el aislamiento y la falta de actividad social no pueden justificar conductas que pongan en riesgo la vida. Frente al tiempo pasado, falta poco para que la tormenta pase, y lo mejor es esperar con todas las precauciones.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: