Cali, marzo 26 de 2025. Actualizado: martes, marzo 25, 2025 23:08
Cali ha realizado durante 62 años su tradicional feria, la de este año, que será virtual, será la número 63, y si bien para el grueso del país y de los caleños son cinco días de disfrute, para al menos 30 mil personas los eventos que se realizan en la ciudad entre el 25 y el 30 de diciembre son una oportunidad de percibir ingresos. Los desfiles, las exposiciones y los conciertos generan trabajo, y así como muchos los esperan para gozar, otros lo hacen para vender su arte, del que viven.
Por cuenta de la pandemia, siete de cada diez personas del sector cultural de Cali están sin ingresos, de este grupo hacen parte los bailarines, vestuaristas, cantantes y personal de producción de eventos para quienes la realización de la Feria se convierte en un factor de supervivencia.
Por eso no hay lugar para que se discuta si se debe o no hacer la Feria de Cali virtual, porque no hacerla sería un factor que ahondaría la crisis socio económica ocasionada por el covid-19 en la ciudad, oponerse a ello es injusto con quienes le han dado reconocimiento a la ciudad con su arte.
La destinación de los once mil millones de pesos que la administración municipal anunció para la Feria virtual debe tomarse, más que como una inversión en entretenimiento, como una inversión social en personas que necesitan esa oportunidad y a las que la ciudad debe retribuirles el aporte que han hecho con su talento para que Cali sea reconocida internacionalmente.
El resto de los caleños debe entender que no realizar una Feria presencial es una decisión responsable y, acoplándose a la realidad que impone el covid, deben aprestarse a disfrutar de los espectáculos a través de los medios virtuales.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: