Cali, marzo 21 de 2025. Actualizado: jueves, marzo 20, 2025 21:34
Si los jóvenes quieren propiciar un cambio de fondo en la relación del Estado y las nuevas generaciones, el único camino para lograrlo es la participación política.
De allí la importancia de que participen en los procesos electorales que se avecinan, como las elecciones legislativas de marzo próximo, con el propósito de elegir congresistas con los que se sientan representados.
Previo a las elecciones de 2022 hay un proceso democrático exclusivo para las nuevas generaciones: la elección de los consejos de juventud, que se realizará el 28 de noviembre, en la cual pueden votar y postularse quienes tengan entre 14 y 28 años de edad.
Los jóvenes deben tener claro que sólo aprovechando los espacios que les otorga la institucionalidad podrán entrar al sistema para lograr cambios, y que una vez estén allí deben demostrar que son capaces de hacer las cosas de manera distinta a la clase política tanto rechazan.
En ese contexto, es fundamental que la dirigencia política esté abierta a incorporar las nuevas visiones y a estimular los liderazgos jóvenes. El incumplimiento de las promesas de inclusión sería un grave error que condenaría a las nuevas generaciones a vivir en un país sin oportunidades y a Colombia en medio de una juventud en indignación permanente volcada a las vías de hecho.
En Colombia hay cerca de ocho millones de jóvenes entre los 18 y los 26 años de edad, pero, según los cálculos de la Registraduría, sólo cerca de tres millones de ellos participan en las elecciones.
Si se aplica matemática elemental, se concluye que los jóvenes tienen el potencial electoral para incidir en la elección del presidente de la República y que, por lo menos, podrían elegir a la mitad de los congresistas. Es hora de que los jóvenes descubran el poder del voto.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: