Cali, mayo 20 de 2022. Actualizado: viernes, mayo 20, 2022 01:50
El rezago en la infraestructura de Colombia es nuevamente uno de los temas claves en la agenda del Congreso Nacional de Infraestructura. Resulta paradójico que en un país tan pobre como el nuestro, la falta de recursos o de financiación no es responsable de estos baches.
El factor común de todos los gobiernos es el anuncio sistemático de inversiones millonarias en obras, aperturas de licitaciones y lanzamiento de proyectos. Si bien la inversión en infraestructura en Colombia como porcentaje del PIB es baja con respecto al resto de los países latinoamericanos, las ejecuciones son muy inferiores a los esfuerzos presupuestales realizados.
No hay que ser un experto para saber que la corrupción es el principal responsable del rezago; en nuestro país cada acueducto, cada vía, cada puente se hace varias veces, a costos muy superiores a los reales y en tiempos más largos de los necesarios. Hace unos años las concesiones eran consideradas la mejor manera de superar los rezagos en la infraestructura, el modelo también fue carcomido por empresarios inescrupulosos y por funcionarios que fueron degenerando la esencia de este tipo de contratos. Hoy, las alianzas público privadas aparecen como la alternativa. Una figura en la que la diferencia la marca que los privados deben hacer primero y el gobierno paga después.
Sin duda, la alternativa parece maravillosa y ofrece un panorama alentador para el desarrollo ágil de proyectos prioritarios para el país. En un mundo globalizado, la infraestructura es un factor clave de éxito. Colombia es la 4 economía latinoamericana pero no se puede perder de vista que su crecimiento lo está jalonando su riqueza minero energética. El país debería aprovechar ese buen momento para fortalecer su infraestructura y construir sobre ella las bases de una competitividad sostenible.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: