Cali, marzo 26 de 2025. Actualizado: miércoles, marzo 26, 2025 21:24
Ayer finalizó la cuarentena. A partir de hoy Colombia entra en una fase denominada aislamiento selectivo, en la que solo se restringirá la salida a personas diagnosticadas con covid-19 y a quienes tengan síntomas de enfermedad respiratoria y, por lo tanto, sean sospechosos de haber contraido el virus.
Preocupa que esta apertura, que el Gobierno Nacional calcula será de casi el 99% se las actividades, sea interpretada por la ciudadanía como el final de la pandemia, porque no lo es. El virus sigue ahí, el riesgo sigue siendo el mismo y las probabilidades de contagiarse, transmitirlo a otros, enfermarse e incluso morir se mantienen.
El levantamiento de las restricciones no obedece a que el virus esté controlado, sino a que el país tiene protocolos médicos un poco más claros sobre el tratamiento de la enfermedad, que, a pesar de ello, sigue siendo potencialmente mortal, pues no se ha encontrado la cura, y a que hay suficientes unidades de cuidados intensivos y hornos crematorios, lo que hace que la pandemia sea administrable.
Lo anterior no quiere decir que alguien que se exponga al contagio no correrá peligro. Quien no utilice el tapabocas, quien no cumpla las medidas de higiene, especialmente el lavado de manos, y quien no conserve el distanciamiento social, correrá a partir de mañana el mismo riesgo, solo que ahora tendrá la seguridad de que habrá una UCI disponible para atenderle y cupo en los hornos crematorios, en caso de que no reaccione favorablemente al tratamiento.
Aunque casi todo abra desde mañana, mientras no llegue la vacuna y se aplique masivamente, lo más seguro será quedarse en casa. Por eso, el llamado es a salir únicamente a lo estrictamente necesario, a que las empresas conserven en teletrabajo al mayor número de personal posible y a recordar que el virus no se ha ido.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: