Cali, marzo 26 de 2025. Actualizado: miércoles, marzo 26, 2025 21:24
Justo en medio de los efectos socio económicos de la pandemia, se conoció el resultado de la encuesta nacional de calidad de vida 2019, realizada por el Dane, y las cifras no son alentadoras.
Al 31 de diciembre la pobreza en Colombia llegó al 37.9%, es decir que en el país hay 18.797.000 personas consideradas pobres, de las cuales 1.264.000 están en el Valle del Cauca, el 27% de la población del departamento.
Si esas cifras son preocupantes, más preocupante es que sean previas a la pandemia, lo que indica que la situación socioeconómica del país es hoy mucho peor, pues el aislamiento para prevenir el contagio del covid-19 devolvió a la pobreza a un número hasta ahora indeterminado de colombianos que, según el aumento de las cifras del desempleo, debe ser muy alto.
El más reciente reporte del Dane, con corte al 31 de julio, indica que la tasa de desempleo en nuestro país llegó a 20.1%, lo que equivale a 4.1 millones de personas sin trabajo.
Claramente, un hogar que cubría sus necesidades básicas con un empleo que se perdió en la pandemia, hoy es un hogar pobre. Los expertos calculan que durante los casi seis meses que lleva bajo los efectos del covid-19 Colombia retrocedió por lo menos diez años en materia de lucha contra la pobreza. Y si se toma en cuenta que los efectos económicos ocasionados por el virus se extenderán incluso más allá de este año, se vislumbra que el retroceso será mucho mayor cuando la peste haya pasado.
Solo un plan de choque para reactivar el empleo formal, recuperando los puestros perdidos y creando nuevos, impedirá la hecatombe social que representaría el crecimiento de la pobreza en nuestro país. El estímulo al empleo es el antídoto que debe aplicar el Gobierno.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: