Cali, noviembre 30 de 2023. Actualizado: jueves, noviembre 30, 2023 09:50
Ojalá el Gobierno Nacional y el Congreso de la República atiendan a los diferentes sectores que han lanzado alertas sobre los efectos que tendría la reforma tributaria en la economía colombiana, de ser aprobada tal y como se presentó.
Lo primero que se debe tener claro en la discusión es que es imposible que se realice un recaudo adicional anual de $25 billones sin que esto impacte a toda la sociedad.
No es cierto que el aumento de impuestos toque sólo a quienes tienen ingresos mensuales superiores a los $10 millones, pues indirectamente también tendrá efectos sobre los estratos medios y bajos.
Es apenas obvio que, al tener que destinar una mayor parte de sus ingresos al pago de impuestos, las personas naturales recortarán alguno gastos, lo que afectará el consumo y, por lo tanto, disminuirá los productos y servicios que ofrecen micronegocios y trabajadores independientes.
Pero ese no es el único daño colateral que causaría la reforma tributaria. Aumentar hasta un 48% los impuestos para la inversión extranjera puede generar una desbandada de empresas. Esto tendría un efecto muy negativo para el empleo.
Algo que se ha pretendido banalizar, pero tendrá un efecto directo en la economía de los hogares de estratos 1, 2 y 3 es la aplicación del denominado “impuesto saludable” a 20 tipos de comidas ultraprocesadas y bebidas azucaradas. Si bien el gobierno ha dicho que este gravamen lo pagarán las empresas, lo cierto es que será trasladado vía precio a los consumidores.
¿Es necesaria una reforma tributaria tan agresiva? ¿No es posible que, vía control del gasto y, sobre todo, combatiendo la corrupción, se obtengan los recursos que requiere el gobierno nacional? El cambio debería comenzar por no meterle otra vez la mano al bolsillo a los colombianos, que es lo que siempre han hecho los gobiernos.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: