Cali, marzo 15 de 2025. Actualizado: sábado, marzo 15, 2025 08:50
Se inicia mañana la Cumbre de la Alianza Pacífico, en la que se darán cita mandatarios de 10 países y cerca de 400 empresarios. De esa manera, Cali se convierte en el epicentro de uno de los eventos políticos y económicos más importantes de este año en el país. Ser sede de la cumbre representa una oportunidad tangible de mostrar el departamento ante el mundo y de ser tenido en cuenta como foco de atracción de inversión extranjera. La Alianza del Pacífico es inicialmente una asociación conformada por Chile, Colombia, México y Perú, pero a ella podrían vincularse todos los países de la cuenca interesados en fomentar el crecimiento económico y la prosperidad en la región. Con los miembros actuales, la Alianza tiene 200 millones de consumidores y representa el 35% del PIB de América Latina. La cumbre debe ser un motivo para que la dirigencia nacional y regional reflexione sobre el nivel de compromiso que tiene con el Pacífico. Cali es una sede prestada, el país no debe perder de vista que la capital natural del Pacífico colombiano es Buenaventura. El descuido histórico al que ha sido sometida la convierte hoy en una ciudad impostulable para cualquier tipo de actividad cuando sus similares en la cuenca – Vallarta, Acapulco, El Callao o Valparaíso – son ejemplos de progreso, pujanza y desarrollo urbano pudiendo ser anfitrionas de los encuentros. Colombia necesita una gran ciudad en el Pacífico, que sea una ciudad Puerto con todo lo necesario para atraer y retener las inversiones nacionales y extranjeras. Hoy en día es común escoger un buen lugar y construir allí una ciudad. Colombia tiene que tomar la decisión de refundar Buenaventura y hacer de ella una urbe económica de categoría mundial, una ciudad que no solo pueda recibir visitantes sino albergar empresas internacionales porque la realidad es que ninguna que esté mirando al Pacífico se asentará a 140 kilómetros del mar.f
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: