Venezuela: ideología y cifras

¿Hacia dónde va Venezuela? Todo parece indicar que Nicolás Maduro retendrá la Presidencia y continuará el modelo de Chávez. ¿Cuáles son las cifras que respaldan esta preferencia? Según el Banco Mundial, la pobreza y el índice de Gini (que mide la distribución de la riqueza) de Venezuela son los más bajos de Latinoamérica, con un 28% y un 0.39, respectivamente. Estos indicadores para Colombia son 44% y 0.56, significativamente menos favorables. Las coberturas en salud, educación y vivienda del país vecino también son altas. Para algunos, estas cifras justifican este modelo. Sin embargo, valdría preguntarse si es sostenible o no. Estos resultados pueden contrastarse con los del Foro Económico Mundial que ubica a Venezuela en el puesto 126 de competitividad y a Colombia en el 69. En materia de infraestructura, mercado laboral, entorno macroeconómico nuestro vecino está en los niveles más bajos. Igualmente, registra los índices de endeudamiento, burocracia, inflación y devaluación más altos del continente. Un coctel que hace prever un colapso económico, la pregunta es ¿cuándo? Algunos afirman que hasta cuando el petróleo resista. ¿Qué pasará en ese momento? Actualmente el 94% de los ingresos del país provienen del crudo. En Venezuela el tejido empresarial desapareció en los últimos 14 años, tiempo en que se cerraron 180 mil empresas. Actualmente, el país vecino no es auto sostenible en ningún segmento y su endeudamiento está cercano al 55%. En resumen, podría decirse que los venezolanos le están apostando a un modelo cómodo en el corto plazo y tal vez sostenible unas décadas. ¿Qué vida tendrán después? Ese es su problema, el nuestro es preguntarnos por qué nuestra economía más sólida, estable y sustentable en el tiempo no logra derrotar la pobreza ni mejorar la distribución de la riqueza. En mi concepto, los debates deberían ir más allá de las ideologías, deberían imponerse las cifras.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

No hay más artículos para cargar