El proyecto de reforma a la educación fue radicado el martes 12 de septiembre del año pasado y aunque aún es prematuro hablar al respecto, porque la iniciativa avanza en el Congreso, donde recibió un primer espaldarazo de la Cámara de Representantes, ya se escuchan voces de toda índole.
Para la ministra Aurora Vergara Figueroa, “la Ley Estatutaria será el instrumento normativo que va a garantizar la educación como derecho fundamental para todos los colombianos” y detalla la inclusión de la población vulnerable.
El proyecto, que puede consultarse en la página del Ministerio de Educación Nacional, a grandes rasgos contempla la educación como derecho fundamental en todos los niveles; educación inicial y preescolar entre 0 y 6 años; aumento de la cobertura con énfasis en territorios menos favorecidos; formación integral y jornada extendida para deportes, artes, innovación, programación, entre otras opciones. Igualmente, se enfoca en el fortalecimiento de la educación rural; el mejoramiento de la infraestructura con énfasis también en la zona rural; la obligatoriedad en educación media y programas para facilitar el acceso a la educación superior; y favorece, además, la formación docente.
La ministra ha hecho hincapié en construir sobre lo construido, en dialogar para el consenso y en el interés del Gobierno Nacional, que se evidencia en las cifras del presupuesto para la cartera, porque mientras en 2022 fueron 49 billones, en 2023 pasó a 57 billones y en 2024 a 70 billones de pesos, una cifra histórica que podría interpretarse como respaldo financiero y político. Sin embargo, hay un “pero”: un altísimo porcentaje irá a funcionamiento, hecho que la ministra valida argumentando la urgencia de dignificar el trabajo de las 320 mil personas del sector, lo que en su criterio va a beneficiar la calidad educativa; pero, en opinión de algunos, cantidad no siempre garantiza calidad, como el profesor Julián de Zubiría, rector del Instituto Merani, que considera “mágica” esa idea.
En agosto de 2023, la Fundación Empresarios por la Educación presentó su segunda Gran Encuesta de Opinión donde se observa que, después de la salud (68.5 %), el 61.8 % de los hogares colombianos espera que las administraciones locales asuman como prioridad la Educación; en Cali la expectativa es mayor, el 66 %. Las cifras muestran también como indispensables: infraestructura (51,1 %), alimentación escolar (35,5 %) y capacitación a docentes y directivos (27,2 %).
Consultada, en enero de este año, la directora ejecutiva de la Fundación, Andrea Escobar Vilá, definió tres aspectos claves para las agendas de gobierno: mitigar los efectos de la pandemia que profundizó la brecha entre educación pública y privada; garantizar la trayectoria educativa completa de los estudiantes, y fortalecer a los docentes y directivos.
La iniciativa de reforma educativa tiene total respaldo de Fecode. Domingo Ayala, su presidente, indicó: “Cuando conquistamos la Ley 115 de 1994 quedó pendiente desarrollar el capítulo de la educación como derecho fundamental. Tenemos hoy la gran responsabilidad de construir una sociedad del conocimiento en el marco de un modelo normativo importante”.
Y en opinión de Moisés Wasserman, exrector de la Nacional, además de cobertura el problema es de calidad. También, destacó: “Hay que abordar el hecho de esas diferencias entre sistema público y privado, en el sentido de buscar una mejor explotación de todo el sistema y no en el sentido de oponerlos”.
Para el escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal, la reforma educativa debe ser inmediata: “nos estamos quedando sin futuro porque la educación que se brinda es anticuada, segregacionista a rajatabla y provocadora de ahondar la gigantesca brecha social que hemos dejado montar en este país”.
Entre las preocupaciones de la ciudadanía sobresalen: el conflicto, la violencia, las plazas en provisionalidad; la desescolarización, deserción, permanencia y acceso; el currículo, la forma de enseñanza, la cobertura del Programa de Alimentación Escolar, PAE, y la poca garantía de una educación posmedia, además de la universitaria.
Comments
Fin de los artículos
No hay más artículos para cargar