La actividad gremial es clave para el desarrollo

Edwin Maldonado

Hoy justamente estoy cumpliendo un año como director ejecutivo del Comité Intergremial y Empresarial del Valle – CIEV, el vocero por excelencia del sector privado en la región, que reúne a los principales gremios, cámaras y actores empresariales. Este cargo lo acepté con gusto porque me permitía continuar trabajando en defensa del sector privado como lo he hecho en experiencias previas, convencido de que la mejor política social, es la política de desarrollo productivo.

Mi retorno al Valle del Cauca luego de estar 8 años por fuera, coincidió con una coyuntura que afectó al país, y me tocó vivirla desde el punto de vista regional. Para esa época se desarrolló el paro nacional, al margen de los impactos negativos y las vías de hecho que se utilizó como mecanismo de presión, lo más preocupante fue el discurso anti empresa que se manejó, como si todo lo malo que pasara en el país fuera culpa de las empresas, o en su defecto del gobierno.

Esto de primera me creó una gran alarma porque esa narrativa es tendenciosa en medio de la polarización en que estamos inmersos, y crea riesgos de que por esa línea se promueva la afectación de pilares claves para la democracia, como el respeto a la propiedad privada, la libre empresa y el libre mercado, que son básicos para el desarrollo. Es una narrativa también muy injusta, porque desconoce el aporte del tejido empresarial al desarrollo de las regiones, y desconoce que la mayoría de las empresas, sean grandes o hasta microempresas (todas algún día fueron pequeñas) a diario luchan por sobrevivir en el mercado, contra todas las adversidades, a punta de esfuerzo, trabajo y dedicación.
Afortunadamente esta narrativa se apaciguó un poco debido la crisis generada por el COVID-19 y al contrario debido a la destrucción que se generó en el empleo, se despertó un apoyo inusitado al sector empresarial desde todos los frentes, incluso de sectores que normalmente solo han buscado crear más trabas al desarrollo empresarial, cuando ya nuestras empresas se tienen que enfrentar a barreras regulatorias, excesiva tramitología, carga tributaria, y cambios normativos constantes.

Sin bien, en momentos de crisis el papel del estado es importante, el papel del sector privado es fundamental para enfrentar las nuevas realidades, basta mencionar por ejemplo que las vacunas que están más avanzadas, son fruto de investigaciones e iniciativas privadas. Por eso es clave que los recursos públicos sean inyectados a la economía en forma de inversión, y sirvan para dinamizar el sector privado, no para reemplazarlo.

Por fortuna en nuestra región tenemos un tejido productivo resiliente que nos permitió afrontar de mejor manera esta crisis. Si bien el Valle, como todas las regiones se vio perjudicada por esta crisis, gracias a nuestra diversidad económica y a que tenemos sectores con altos niveles de sofisticación y valor agregado, gran parte de las empresas se adaptaron rápidamente a las nuevas condiciones de operación y las nuevas realidades del mercado.

Este menor impacto que muestran las cifras en el Valle comparadas con otras regiones, no se hubiera podido reflejar si no existiera un ecosistema empresarial que fuera vocero de las necesidades del sector productivo. Por eso quiero destacar la labor de los 26 gremios que hacen parte del CIEV y que representan en conjunto alrededor de 3.000 empresas de la región. Cada uno de los gremios realizó un trabajo de articulación y vocería fundamental con el sector público y demás organizaciones de la sociedad civil y la academia para mitigar los impactos de estas crisis en las empresas, pensando en el empleo de la población. De igual manera cada gremio en su respectivo sector de manera independiente ha acompañado a las empresas en diferentes aspectos, para que pudieran enfrentar de manera adecuada esta nueva realidad.

Gracias a eso hoy el Valle es ejemplo a nivel nacional de articulación en pro de la reactivación económica. Gracias a los múltiples espacios y mesas de trabajo dentro del marco de un diálogo institucional serio y constructivo con los entes territoriales, que fueron fundamentales para tomar las medidas concertadas en cada etapa de la crisis, mitigando el impacto y facilitando una reapertura responsable de las actividades económicas.

Sin embargo, este trabajo no es nuevo. La gran relación de cooperación que hoy en día existe y se ha fortalecido con esta crisis, se debe a que la mayoría de los gremios no se dedican a la defensa de intereses particulares, sino que se preocupan por impulsar proyectos enfocados al crecimiento general de la región; y por ello, cumplen una función muy importante para el estado, de aporte sobre el conocimiento de los problemas que se viven en las dinámicas sociales y económicas, ya sea habituales o coyunturales.

El papel de los gremios regionales como interlocutores calificados de diversos grupos de interés, contribuye a edificar las bases del progreso social y económico; impulsando acciones conjuntas para el cierre de brechas en distintas materias; ofreciendo propuestas para la construcción de políticas públicas y soluciones; y propendiendo medidas de mejora en la calidad de las decisiones que se adoptan en la región, sobre diferentes temas que tienen injerencia final en la vida de los ciudadanos.

En estas crisis ese rol ha sido fundamental para proteger nuestro tejido empresarial, y entre más empresas tengamos, habrá mayor generación de empleo formal; habrá mejores servicios públicos, salud, educación, mayor conectividad física, y en lo más importante, mejores condiciones de vida para la población.

Por todo lo anterior, la forma más sostenible para reactivarnos es apoyando a las empresas para que la economía se recupere, haciendo uso de todas nuestras capacidades productivas y humanas, generando un desarrollo equitativo y mayores oportunidades de empleo. Esto solo es posible con acciones conjuntas y coordinadas, y acá los gremios son el puente entre el tejido empresarial y los actores que toman las decisiones públicas.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

No hay más artículos para cargar