Entorno favorable a la transformación

Edwin Maldonado

Muchos hablan, incluso yo, que esta coyuntura ha hecho que se den grandes cambios en nuestra sociedad en diferentes ámbitos. Sin embargo, luego de revisar los supuestos cambios que se están generando en medio de esta crisis y de cara a la nueva normalidad, se evidencia que más que cambios, se está dando una aceleración de transformaciones que venían desde hace mucho tiempo.

En principio, el aislamiento y las medidas de contención han generado la necesidad de implementar cambios en las personas y las empresas para cumplir la bioseguridad y el distanciamiento social. Si bien, esto a su vez modifica los parámetros de relacionamiento y consumo y por supuesto precisan de mucha innovación para poder sortearlos, en el fondo y si nos vemos como un conjunto, como sociedad, las herramientas y soluciones que estamos utilizando se venían ya implementado, aunque de manera lenta en nuestro país. Solo que ahora en medio de esta crisis hemos empezado a implementarlas en mayor medida, casi que obligados.

El trabajo remoto es algo que ya venían implementando varias empresas, las relaciones laborales se estaban transformado en el mundo y nosotros nos estábamos quedando atrás. La necesidad de las empresas de ser más innovadoras, adaptables y productivas junto con la necesidad de los trabajadores de mayor autonomía y espacio para compartir con sus familias era lo que estaba volcando el mercado hacia esquemas de trabajo modernos y con criterios de resultado más que de control.

En materia logística, se venía dando cambios en pro de mayor sostenibilidad y cercanía con el cliente final, solo que ahora el e-commerce y el transporte de última milla se ha acelerado para garantizar que los alimentos, medicamentos y demás bienes de consumo lleguen a la puerta de cada persona. De igual manera la digitalización en la logística se estaba dando para que sean más eficientes los procesos, pero ahora se vuelve pertinente por la necesidad de hacer menor uso del papel y evitar el contacto humano.

Serían muchos los ejemplos en diferentes sectores, pero lo cierto es que estamos cerrando las brechas que teníamos con otros países, en estos seis meses estamos haciendo lo que nos hubiera tomado tal vez un lustro hacer en materia digital, ambiental y social. Pero quiero insistir en que la mayoría de estos cambios venían de atrás, y que el no tener perspectivas sobre las transformaciones que se están dando, hacen que erradamente se estén viendo muchas problemáticas y sus soluciones como un tema coyuntural, y no se analicen las fallas estructurales que se viene arrastrando y que están atadas a problemas culturales, sociales y productivos complejos en nuestro país. Debemos atacar los factores que no habían permitido que se implementaran de manera generalizada muchos cambios que estamos llamados en la era de la Cuarta Revolución Industrial y que aún hoy no permiten que muchas empresas puedan adaptarse.

Dada la velocidad con que se está dando este paso hacia modelos de negocio e interacción digital, preocupa que el estado en vez de ser facilitador frene los procesos y que este tampoco avance hacia un gobierno moderno y simple. Es para todos conocido que la normatividad y las políticas públicas siempre han estado atrasadas frente a los adelantos sociales y tecnológicos de la sociedad. En vez de significar mejoras y simplificación en los procesos e interacción del sector público con el sector privado, al contrario, muchas veces han implicado la creación de más trámites y trabas al desarrollo empresarial e individual.

Ojalá esta vez emparejemos la velocidad entre lo público y lo privado, que los cambios que se están dando debido a la emergencia económica no sean coyunturales y que no se detengan las innovaciones que se vayan generando en esta crisis, para avanzar hacia un entorno favorable a la transformación.

No se pierda “Mi talento es negocio”

1 seminario virtual de emprendedores creativos
25 al 29 de agosto

Inscríbete sin costo aquí.

Durante cinco días expertos de todo el mundo compartirán toda la información y la inspiración que los emprendedores necesitan para convertir su creatividad en un negocio rentable y exitoso. Así no tengan experiencia empresarial.
Participaran 25 expertos que te ayudaran a fortalecer cinco áreas en las que no puedes fallar para emprender con éxito:

1. Conócete a ti mismo – Afila tu sierra
2. Crea tu modelo de negocio
3. Analiza el mercado
4. Busca oportunidades y consigue recursos
5. Impulsa tu negocio con herramientas digitales

MI TALENTO ES NEGOCIO es un seminario gratuito que cuenta con el apoyo de la Secretaria de Fomento económico del Valle del Cauca, la Cámara de Comercio de Cali y COOMEVA. El único requisito para participar y acceder a estos contenidos es registrarse aquí. y disponer del tiempo para sumergirte en el maravilloso mundo del conocimiento.

Si participas en Mi talento es negocio también puedes acceder al paquete FOMENTO EMPRENDEDOR que busca apoyar a los emprendedores en su proceso de transformación digital entregándoles un importante aporte de difusión de su emprendimiento. Adquiere tu pase gratuito para el seminario aquí. y encuentra más información del paquete de fomento.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

No hay más artículos para cargar