El voto electrónico

Alberto Ramos Garbiras

Este es un mecanismo de la modernidad que a través de la virtualidad y desde su computador u ordenador, en su residencia u oficina, o desde el celular smartphone, el votante puede sufragar sin la pesada situación de tener que soportar el tráfico de la ciudad, gasto del tiempo, incomodidades físicas, etc; además le evita costos al Estado de papelería, disposición logística, movilización de jurados, mobiliario, instalaciones ,y otros costos.

Pero tiene otros aspectos que deben medirse para garantizar la confiabilidad, evitar el fraude y perder los controles ciudadanos .

Un Instituto que observa el funcionamiento del voto electrónico ha determinado que, de 178 países estudiados, 34 de ellos utilizan ya el voto electrónico; otros 26 ya han culminado los análisis de evaluación para adoptarlo, y 11 países de esos 178 ya lo han abandonado por desconfianza.

Juvenal Campos, plantea las desconfianzas y recelos donde se incluyen a los hackers, y las formas de saboteo a los programas software, entre otras distorsiones.

Entre las desventajas podemos considerar la vulnerabilidad de los sistemas electrónicos ante hackeos o modificaciones que cambien los resultados de una elección. La dificultad de verificación de los resultados al no contar con evidencia física de los votos, la posibilidad de que el mal funcionamiento impida el desarrollo de las jornadas electorales.

Y la desconfianza generada por parte de ciertos grupos políticos ante la transparencia y la legitimidad de los procesos de conteo de votos.

Aunque entre las medidas de seguridad ensayadas en diferentes países, se pueden relacionar, “la incorporación de fuertes algoritmos de encriptación. La validación por retina o claves tipo token, la incorporación de teclados numéricos que impidan la introducción de comandos complejos. La emisión de tickets de registro, el uso de baterías o la posibilidad de conectar las urnas a través de baterías de coche, entre otras medidas para garantizar la confiabilidad en la emisión del voto”.

El voto electrónico se ha extendido más para el voto desde el exterior que en el interior de los estados. Lo llaman el email-vote(voto por correo digital), y facilita la participación de los ciudadanos residenciados en el exterior, o sea amplia la democracia con costos reducidos. El fraude electrónico adentro, es decir al interior de los estados, comparado u ocurrido en países donde ya se implementó el voto electrónico, lo encontramos en casos como :

Sibila Bondolfi, analizó en el año 2019 el voto electrónico que se discutía para introducirlo a la legislación suiza, y reseñó cinco aspectos en contra y cinco a favor. Sobre los argumentos a favor expuso.

A). La facilidad de votar desde donde el ciudadano se encuentre.

B). Desde el extranjero los nacionales no tienen que ir a las embajadas en esas grandes ciudades.

C). Desde el interior del país aumentaría la participación, eligiendo.

D). Con el voto electrónico no habría errores de forma(o sea, votos nulos por confusión en el uso de los formatos).

E). Para rebatir la falta de seguridad digital que se infiere del voto electrónico, se afirma que ningún sistema es totalmente seguro.

Sobre los argumentos en contra, hizo esta relación.

A). Según los defensores de la protección de datos, el voto electrónico no garantiza el secreto del voto porque los votantes no son capaces de comprender todas las etapas del proceso.

B). El mayor problema del voto electrónico radica en los riesgos de seguridad: ataques en línea, compra de votos y otras manipulaciones. Por ejemplo, mediante la inoculación de un virus en las computadoras.

C). A diferencia de las boletas físicas, los votos electrónicos no se pueden contar manualmente, tampoco hay observadores que actúen como grupo y se controlen entre sí.

D). Una votación electrónica costaría mucho más que una votación por escrito.

E). Existe falta de certeza si el voto electrónico es democrático o antidemocrático, se debe aprobarlo el Congreso en una Ley, o el pueblo en un referéndum. (Bondolfi, 2022)

Vale la pena reseñar la experiencia de Estonia.

Desde el año 2005 vienen explorando el voto electrónico y ha funcionado con un margen pequeño de errores y fraudes.

Es un país pequeño donde es más fácil sistematizar la información , utilizan un sistema llamado X-Road. Jean Scaliter, expresó que, “Las agencias gubernamentales recopilan solo la información personal que necesitan para brindar sus servicios, y si otra agencia ya ha recopilado una información, se intercambian la información con protocolos de seguridad. Los datos solo se piden una vez. Esto permite que los responsables de las elecciones sepan quién puede votar y dónde y el mensaje para ello se envía sin importar dónde viva esta persona”.

Ya han realizado 10 elecciones, se ha determinado un bajo riesgo, pero, “el acceso a internet no siempre es posible, el sistema se puede hackear… Tampoco hay un modo 100% seguro de identificar a la persona que vota, aunque se haga por sistema de doble autenticación: alguien podría registrar el voto de personas que no están habituadas al uso de la tecnología. El sistema puede estar sujeto a vulnerabilidades en manos de delincuentes.

Comments

Comparte esta noticia...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

No hay más artículos para cargar