Educación virtual

Tania Fernández

Concejal de Cali

El 20 de abril concluyó el receso estudiantil decretado por el Presidente de la República el pasado 16 de marzo, los estudiantes de todos los rincones del país regresaron a clase, solo que esta vez, cada casa de Colombia se transformó en una escuela, lo positivo fue que esta pandemia que ha logrado cerrar diferentes sectores de la vida económica y social, no pudo frenar la educación, por el contrario, abrió millones de escuelas en cada hogar, demostrando una vez más que en el mundo cualquier cosa puede parar, pero la educación NO, la educación siempre es primero.

La educación virtual nos llegó de forma intempestiva y obligada, lo peor, sin estar preparados, los maestros a quienes hay que hacerles un gran reconocimiento, se vieron obligados a reinventarse y aprender de las nuevas tecnologías para seguir la gran labor que por generaciones han realizado, garantizar que la escuela siga funcionando y seguir formando al futuro de Colombia, nuestra niñez y juventud.

Por estos días donde la virtualidad se apoderó de nuestras vidas, tristemente tenemos que recordar que el censo realizado el año pasado nos confirmó un rezago de más del 50% de acceso al internet en los hogares colombianos y de más del 30% en el Valle del Cauca, siendo los mayores afectados la ruralidad y las poblaciones de estratos 1 y 2.

De no garantizarse la conectividad, la educación entraría en crisis; por esta razón, los gobiernos deben actuar con celeridad e incluir con premura el acceso a internet para la educación virtual a las prioridades de esta nueva agenda que nos trazó el COVID-19.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

No hay más artículos para cargar