Director Ejecutivo, Comité Intergremial y Empresarial del Valle
@edherma
Un día como hoy en 1992 un grupo de gremios de diferentes sectores económicos congregados de manera informal en la ciudad de Cali, se unieron para crear una institución que tuviera una vocería multisectorial, que trabajara por intereses comunes del sector empresarial, pero ante todo que velara por desarrollo general y con esto por el bienestar de la población.
En un inicio se formalizó y se llamó Comité Intergremial de Cali, pero poco a poco fue ampliando su radio de acción y congregando más actores, y a principios de este siglo, en el año 2004 pasó a llamarse Comité Intergremial del Valle. Más recientemente se fusionó con el Comité Empresarial del Valle y desde el 2012 adoptó un nuevo nombre el cual mantiene hasta hoy.
Hoy en día, el Comité Intergremial y Empresarial del Valle de Cauca – CIEV se destaca como una entidad que reúne a los principales actores gremiales y empresariales del departamento. Después de 28 años son 25 gremios de los diferentes sectores económicos de nuestra región que representan alrededor de 4.000 empresas, 6 cámaras de comercio con influencias en la mayoría de municipios del departamento y 20 empresas de diferentes sectores que piensan en el bienestar y crecimiento de la región. Todas estas instituciones han dejado los intereses particulares y trabajan en pro del desarrollo general de nuestra región, pues sí a la región en su conjunto le va bien, a todos los vallunos nos va bien.
El bienestar general ha sido la premisa clave, y por eso se ha trabajado de manera articulada para identificar y coordinar esfuerzos que permitan que los proyectos estratégicos de la región salgan adelante; para generar espacios de concertación público – privados que faciliten entender las problemáticas y avanzar en sus soluciones; para impulsar iniciativas de interés general; y para sentar posiciones y recomendar a las entidades competentes medidas y programas tendientes a superar dificultades y aprovechar oportunidades para mejorar la competitividad y productividad de la región. En estos 28 años, se han generado y propiciado un sin número de espacios de interlocución entre el sector privado y los actores públicos, organizaciones de la sociedad civil y la academia en la región, incluyendo en gran medida al gobierno nacional.
Son muchos los proyectos que se han originado e impulsado en el seno de este comité y que trascienden hasta hoy. En los años 90, el CIEV fue vocero recurrente frente a las problemáticas de seguridad buscando generar estabilidad en el clima de los negocios, pero también fue un promotor del Valle como jalonador de nuestra región pacifico; donde se hicieron campañas para promover la Ley Páez y atraer inversión al Cauca. En la primera década de este siglo fue de las primeras instituciones que promovieron proyectos claves como Mulaló – Loboguerrero y la Conexión Pacífico – Orinoquia, para que se hicieran los estudios necesarios y en la segunda década sirvieron para que dicho proyecto vial de Mulaló – Loboguerrero quedara incluido en el Programa 4G y el proyecto Pacifico – Orinoquia quedara en la agenda del Plan Maestro de Transporte Multimodal. En esta década también se concretó la creación de la RAP Pacifico que fue unos los temas que se promovieron desde la agenda del CIEV.
El Comité ha venido y sigue haciendo seguimiento constante a proyectos como la Profundización del Canal de acceso al puerto de Buenaventura, la Planta Regasificadora del Pacífico, la vía Buga- Buenaventura, Mulaló – Loboguerrero, Malla Vial del Valle de Cauca, el Tren del Pacifico y Aeropuertos de Palmira y Buenaventura. Pero también sigue atento a diferentes proyectos e iniciativas que han surgido a lo largo de estos 28 años.
EL CIEV también es miembro activo de espacios tan importantes como el Bloque Parlamentario del Valle, la Comisión Regional de Competitividad e Innovación, del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca – Codecti, el Consejo Departamental de Estadística – CODE, la Alianza Regional Logística – ARL Valle, el Consejo Asesor de Desarrollo Económico – CADEC, Mesa de Empleo del Distrito Cali, la Red Regional de Emprendimiento, la Junta Directiva Corfecali y en el reciente creado Bloque Parlamentario del Pacifico. De igual manera, mantiene un diálogo constante con los diferentes municipios del Valle, la Gobernación del Valle y el Gobierno nacional, dentro de un ejercicio de liderazgo colectivo y efectivo del sector productivo, dignificando la representación gremial.
Esta comunicación constante con los diferentes actores, y la presencia en diferentes espacios de vocería, ha permitido que el CIEV se mantenga como una voz relevante en las decisiones de política pública y ante la opinión pública en los últimos 28 años. Ha facilitado hacer un seguimiento a los proyectos de la región, impulsar iniciativas y programas que impulsen nuestras capacidades productivas, y sobre todo, para sentar posiciones conjuntas que permitan superar los cuellos de botella y concertar soluciones en diferentes coyunturas. Por ejemplo, este año cuando se puso en duda el futuro del proyecto de Mulaló – Loboguerrero, en un comunicado promovido desde el CIEV se ratificó que este proyecto es estratégico para la competitividad y el desarrollo económico del suroccidente colombiano y se logró detener los intentos de afectar los intereses de la región y concertar acciones para encaminar de nuevo el proyecto.
En esta coyuntura, el CIEV ha sido un actor diligente, brindando información oportuna y relevante para la toma de decisiones, propiciando espacios de concertación frente a las medidas que van surgiendo, impulsando iniciativas y apoyando las que fueran pertinentes en cada momento de la coyuntura, con el objetivo de salvaguardar nuestro tejido empresarial y con esto, los ingresos y empleos de nuestra población.
Así como la pandemia reveló debilidades sociales y económicas, también sirvió para demostrar la capacidad de nuestro diverso tejido productivo. Nuestras empresas son ejemplo de innovación y pujanza, pero que gran parte del tejido productivo haya podido sobrevivir a esta crisis, también se debe a un ecosistema empresarial fuerte, que permitió un diálogo constante con el sector público, para minimizar el impacto de la crisis y que acompañó a las empresas en diferentes aspectos, para enfrentar esta nueva realidad, este es un ejemplo de lo que hacen los distintos gremios que integran el CIEV.
Hace 28 años el Valle representaba el 11.8% del PIB nacional y al 2019 bajamos al 9,7%. Pero hoy, dada nuestra capacidad y las oportunidades que se vislumbran, podemos ser el departamento líder en materia de recuperación económica en nuestro país y continuar la senda para que el Valle vuelva a ser ejemplo de pujanza en nuestro país.
Los entes gubernamentales poseen evidentemente un papel relevante en la construcción del futuro de la región; sin embargo, ese futuro será más fructífero y sostenible si se erige a partir de un pacto de desarrollo social, económico y empresarial en el que todos aportemos y estemos comprometidos, para garantizar su implementación y tener una senda de recuperación clara.
Esta reactivación económica solamente se logrará si seguimos trabajando de manera coordinada, para sumar esfuerzos entre el sector público, privado y la academia. Han sido muchos líderes que han pasado como presidentes de junta, directores ejecutivos y afiliados activos al Comité Intergremial y Empresarial del Valle de Cauca, y de seguro por muchos años más, esta institución seguirá aportando y trabajando por la región.
Comments
Fin de los artículos
No hay más artículos para cargar