Cali, noviembre 3 de 2025. Actualizado: sábado, noviembre 1, 2025 08:46
                        Por Rosa María Agudelo Ayerbe – Directora Diario Occidente | Especialista en Transformación Digital e Inteligencia Artificial.
Planear un viaje suena emocionante, pero quienes lo han intentado saben que es una tarea que combina lógica, gustos personales, horarios, presupuesto… y mucha paciencia.
Frente a este desafío, Google Research ha presentado un modelo de inteligencia artificial híbrido que promete cambiar las reglas del juego.
La propuesta combina lo mejor de dos mundos: la interpretación del lenguaje natural de los modelos de lenguaje grande (o LLMs, por sus siglas en inglés), con la rigurosidad matemática de los algoritmos de optimización.
¿Qué significa esto? Que la IA puede entender peticiones complejas como “quiero un viaje cultural, sin madrugar, con comida local y tiempo para descansar”, y luego transformar eso en un itinerario realista, con horas, rutas y lugares abiertos.
Hoy, cuando planeamos un viaje, usamos motores como Google para buscar por separado vuelos, hoteles, recomendaciones, mapas y opiniones.
Toda la carga de integración recae en el usuario. Con esta nueva solución, en cambio, la IA hace ese trabajo por nosotros: entiende lo que queremos y lo traduce en un plan integral, evitando errores frecuentes como programar visitas a sitios cerrados o sobrecargar un día con actividades inviables.
El sistema funciona en dos etapas: primero, el LLM genera un plan inicial con base en los gustos del usuario. Luego, un algoritmo especializado lo corrige y ajusta según datos reales: tiempos de desplazamiento, horarios, distancias.
Así, lo que era una idea general se convierte en un itinerario factible y personalizado.
En pruebas realizadas en destinos como Nueva York y San Francisco, este enfoque produjo resultados más acertados que los métodos tradicionales. Los planes fueron más fluidos, realistas y alineados con las expectativas iniciales del viajero.
Esta tecnología tiene proyección en otras áreas donde es necesario combinar preferencias subjetivas con condiciones objetivas: organización de eventos, rutinas personales, incluso agendas laborales.
Como periodista especializada en transformación digital, veo en este avance una señal clara del futuro de la inteligencia artificial: sistemas útiles, adaptativos y profundamente humanos.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: