Cali, marzo 21 de 2025. Actualizado: viernes, marzo 21, 2025 10:42
Cali y el Valle del Cauca se preparan para recibir la 16 edición de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica Cop16 de Biodiversidad.
Desde la región, muchas voces se han unido para garantizar un total éxito del evento.
Según dijo Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC, “estamos listos a recibirlos. Tenemos toda la capacidad, la infraestructura, el conocimiento necesario para que esta COP 16 sea histórica”.
Suárez dijo que “estamos orgullosos y felices de que Cali vaya a recibir la Cop16 de Biodiversidad. ¡Qué bueno por el Pacífico colombiano! una de las zonas más biodiversas de todo el mundo. ¡Qué alegría por nuestras comunidades negras, nuestros campesinos, nuestra “Sucursal del Cielo!”
El funcionario manifestó que “disfrutemos este evento que se va a realizar en octubre. ¡Gracias a todos los caleños y vallecaucanos que apoyaron esta iniciativa y bienvenida la Cop16 para Cali!”.
La CVC lanzó su propia campaña para traer la COP16 y resumió las 10 razones para que la región sea la sede:
El Valle del Cauca ocupa solo 1.9% de la superficie de Colombia, pero alberga entre el 40 y el 50% de las especies de fauna y flora de Colombia; tiene ocho biomas y 35 ecosistemas; tiene más de 90 humedales asociados al sistema Río Cauca; cuenta con el Sistema Departamental de Áreas Protegidas – SIDAP Valle; diez áreas para la Conservación de Aves , Cali tenemos más de dos mil nacimientos de agua, 283 quebradas, 7 ríos y 350.000 árboles en su zona urbana; existen corporaciones ambientales como CVC.
La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, manifestó que “queremos integrar las comunidades del Pacífico a la COP16, son las guardianas de nuestra biodiversidad”.
La mandataria indicó que “para la COP16 estamos pensando en hacer foros donde no solamente vayan los alcaldes y los gobernadores de la región Pacífico, también queremos a las comunidades, queremos integrarlas porque son las que guardan y protegen nuestra naturaleza y todas esas reservas que hay en Buenaventura y en el Pacífico”.
Así mismo, señaló que “la idea es que se sientan partícipes de todo lo que va a pasar, que sientan que, aunque han sido tan olvidados, son los más ricos y que les demos esa importancia que se merecen”.
La iniciativa presentada durante la primera sesión del Comité Directivo de la COP16, busca darle un gran protagonismo al Pacífico vallecaucano durante los meses previos y la realización de la cumbre de biodiversidad más importante del mundo.
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, precisó además que, “si bien la COP16 se realizará del 21 de octubre al 1 de noviembre, en todos estos meses previos se van a incluir los foros y eventos para irnos preparando como sociedad y como región para recibir este importante evento, propiciar y generar espacios de diálogo entre todos los sectores”.
Por tratarse de espacios de diálogo y trabajo de equipo como región, en estos foros también será vital la participación de los sectores académico, empresarial, y sociedad civil entre otros.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: