Cali, junio 19 de 2025. Actualizado: jueves, junio 19, 2025 22:40
Con la adecuación de una estación de Guardacostas, así como la construcción de un muelle marítimo público, la reconstrucción de la estación científica y la Casa Payán, Parques Nacionales busca convertir a la isla de Gorgona en un centro de turismo mundial y de investigación científica.
La entidad aclaró dudas en torno al proyecto de la estación de Guardacostas que ha generado polémica a nivel nacional.
En ese sentido indicó que no se trata de una base militar sino que se adecuará una estación de guardacostas para contrarrestar actividades ilegales como la pesca ilegal, el narcotráfico, uso inadecuado de recursos naturales y contaminación marítima.
Para esto se ha hecho énfasis en la protección de la biodiversidad del parque, para lo cual las adecuaciones se realizan sobre construcciones existentes y reemplazando materiales tóxicos, como el asbesto.
Además permitirá el desarrollo de un programa de turismo mundial en el cual se invertirán $7.500 millones para apoyar a las comunidades de la región.
También ofrecerá seguridad para visitantes y habitantes de la región, ya que incluye la construcción de un muelle marítimo que será de uso público, favoreciendo el embarque y desembarque que actualmente se hace con escaleras y sin garantías de seguridad.
Este muelle tendrá en cuenta la reubicación de fauna marina, localizada en el área más cercana y una zona buffer aferente al mismo de 30 metros a cada lado, previo al inicio de las actividades constructivas, la cual de utiliza para proteger el ambiente en el área más próxima, y la instalación de una cortina de burbujas como medida de mitigación del ruido durante la construcción del muelle.
El muelle también reducirá el riesgo de afectación a los mamíferos marinos, pues habrá un ordenamiento óptimo de las actividades de embarque y desembarque.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Anla realizará el seguimiento y control ambiental del proyecto, con el fin de garantizar el cumplimiento de las medidas relacionadas con la protección del ambiente; y las medidas de imposición para su protección antes, durante y después de la ejecución de obras con base en un Estudio de Impacto Ambiental que fue objeto de un riguroso análisis.
El estudio consideró viable e indispensable otorgar esta licencia para avanzar en la construcción del proyecto. Además, el análisis contempla grupos faunísticos para el monitoreo, antes, durante y después de la fase de construcción, así como durante la etapa operativa, teniendo en cuenta los protocolos acordados con Parque Nacionales Naturales, donde habrá restricción en la velocidad de las lanchas, con el fin de evitar cualquier colisión con la fauna.
Por otra parte, la Anla obligó al Ministerio de Defensa Nacional, incluir alternativas de generación y/o conexión de energía eléctrica diferentes al uso de diésel, como suministro de fuente de energía en la instalación, operación del radar y uso del equipamiento, cumpliendo con los protocolos de reubicación de fauna marina, como corales y esponjas, el rescate de los peces de baja movilidad y su reubicación en la zona receptora previamente definida.
Además, el Ministerio de Defensa deberá encargarse del monitoreo de mamíferos y tortugas marinas de manera previa a la construcción del muelle, entre otras medidas relacionadas con la protección del ambiente que permiten avanzar con el proyecto.
Otra de las medidas consiste en detener las obras durante la temporada de migración de las ballenas jorobadas, entre los meses de junio y diciembre.
Además, la reconstrucción de la estación científica y la Casa Payán convertirán a la isla en un epicentro de investigación y biodiversidad.
Así mismo como centro de turismo con una inversión de diez mil millones de pesos para mejorar senderos, instalar energía limpia, y desarrollar mejoras para servicios turísticos.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: