Cali, abril 22 de 2025. Actualizado: martes, abril 22, 2025 16:27
Es difícil determinar la población del oso andino en el territorio colombiano, pero en el monitoreo desarrollado se han detectado entre 4.100 y 10.700 osos andinos.
Luis Olmedo Martínez Zamora, Director General de Parques Nacionales Naturales de Colombia, dijo que “a nivel nacional, en las zonas donde se ha detectado la presencia de esta especie, podría haber entre 4.100 y 10.700 osos andinos. De estos, entre dos mil y 5.100 estarían protegidos dentro de los paisajes priorizados en la estrategia de conservación del oso andino en los Parques Nacionales Naturales de Colombia”
Este conteo ha sido desarrollado por expertos de Parques Nacionales Naturales de Colombia y las organizaciones ABCA y WCS, que utilizan una técnica especial llamada “modelo de ocupación”, que permite estimar la presencia de osos sin necesidad de verlos directamente.
Esta metodología ya se usa en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Además de saber dónde están los osos, estudios puntuales han mostrado que la densidad de osos va desde 2.9 hasta 7.4 osos cada cien kilómetros cuadrados.
Los estudios indican que el oso andino está presente en 23 de los 61 Parques Nacionales que hay en el país, gracias a una estrategia de conservación adelantada por Parques, la cual inició en 2016 con la evaluación de 70 mil hectáreas en el Parque Nacional Natural Chingaza.
Ahora se monitorean más de cuatro millones 500 mil hectáreas en todo el país.
Esta estrategia permite el monitoreo de la población del oso andino y de los factores que afectan su conservación, tales como pérdida de bosques y páramos, degradación de su hábitat debido a la ganadería extensiva, caza furtiva y a la expansión de la frontera agropecuaria.
El oso andino es una especie amenazada, para el cual, como parte de la estrategia, se plantearon las unidades núcleo de conservación, que abarcan más de cinco millones de hectáreas.
Son cinco unidades núcleo en varios departamentos de Colombia entre los que están Cauxca y Valle del Cauca.
A la fecha, los avances del proyecto incluyen:
Análisis y conocimiento de la población de oso andino en cuatro millones 500 mil hectáreas en las cinco unidades de conservación.
Aporte al cambio de percepción de las comunidades rurales, clave para la conservación de esta especie y para su convivencia con las comunidades humanas.
170 acuerdos de conservación firmados con las comunidades presentes en los núcleos, que han permitido la liberación de áreas para la conservación a cambio del fortalecimiento de sistemas productivos sostenibles como son el Café Oso Andino y sistemas silvopastoriles amigables con la presencia del oso andino, realizando acciones que incluyen aislamiento de ganado y procesos paralelos asociados al cuidado del oso y su biodiversidad.
La estrategia no se limita a la conservación del oso andino; también busca fortalecer la gobernanza territorial a través del trabajo conjunto con comunidades, instituciones y actores privados.
También se han hecho alianzas con corporaciones autónomas regionales, la Alianza para la Conservación del Oso Andino (ABCA), la Wildlife Conservation Society (WCS) y organizaciones privadas.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: