Cali, octubre 7 de 2025. Actualizado: lunes, octubre 6, 2025 23:11
El funeral de Estado del expresidente sudafricano Nelson Mandela, quien falleció a los 95 años de edad, tendrá lugar el próximo 15 de diciembre, anunció el presidente de ese país, Jacob Zuma.
La ceremonia pondrá fin a una serie de homenajes programados para decir adiós a Mandela, cuya lucha contra el régimen segregacional apartheid le convirtió en 1994 en el primer presidente de raza negra de Sudáfrica, electo democráticamente.
En conferencia de prensa la tarde de este viernes, Zuma delineó una semana de duelo con eventos para despedir a Madiba, nombre con el que los sudafricanos llaman cariñosamente a Mandela y confirmó la fecha en que tendrá lugar el funeral de Estado.
Según indicó Zuma, este domingo será un día oficial de oración y reflexión con servicios religiosos especiales, mientras que el martes comenzarán tres días de duelo nacional y se llevará a cabo un homenaje en el estadio de Johannesburgo. Se prevé que a la ceremonia en el escenario deportivo con capacidad para 95 mil personas, acudan numerosos jefes de Estado y de Gobierno.
Los restos del Premio Nobel de la Paz 1993 permanecerán entre el miércoles y el viernes en la capital Pretoria, ya que en la sede del gobierno se instalará la capilla ardiente donde el cuerpo de Mandela será expuesto en una vitrina de cristal.
Santos pidió a expresidentes asistir a funeral de Mandela
El presidente Juan Manuel Santos le solicitó a los expresidentes colombianos que representen al país en los funerales del líder sudafricano Nelson Mandela, para lo cual le pidió a la canciller María Ángela Holguín convocar a los exmandatarios Belisario Betancur, Ernesto Samper, César Gaviria, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe.
Santos aclaró que no se hará presente en las honras fúnebres del líder sudafricano y dijo que la asistencia de los exmandatarios “sería muy bonito, como un paso de unión del país”.
Santos pidió a expresidentes asistir a funeral de Mandela
El presidente Juan Manuel Santos le solicitó a los expresidentes colombianos que representen al país en los funerales del líder sudafricano Nelson Mandela, para lo cual le pidió a la canciller María Ángela Holguín convocar a los exmandatarios Belisario Betancur, Ernesto Samper, César Gaviria, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe.
Santos aclaró que no se hará presente en las honras fúnebres del líder sudafricano y dijo que la asistencia de los exmandatarios “sería muy bonito, como un paso de unión del país”.
Una vida de lucha contra la segregación racial
• 1944: Su lucha contra la segregación racial le lleva al Congreso Nacional Africano (CNA), donde comienza una pelea tangible.
• 1948: Junto a Oliver Tambo y Walter Sisulu, funda la Liga Juvenil del CNA.
• 1952: Participa en el primer acto de desobediencia civil (desacato al toque de queda). El acoso del Gobierno le lleva a renunciar a todos sus cargos, aunque dirige el movimiento en secreto. De nuevo acompañado de Tambo, abre en Johanesburgo el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.
• 26 de junio de 1955: Se adopta la Carta de la Libertad, un documento redactado en la clandestinidad que exige la consecución de una sociedad democrática, libre y multirracial.
• 5 de diciembre de 1956: Es detenido junto a 155 personas y juzgado por alta traición. Antes de que acabe el año se inicia el juicio.
• 1961: Es absuelto del cargo de alta traición tras un juicio en el que asumió su propia defensa y la del resto de los acusados. Pasa a la clandestinidad y crea la \’Lanza de la Nación\’, brazo armado del CNA, del que se convierte en comandante en jefe.
• 1962:En enero, abandonó Sudáfrica y acudió a la Conferencia Panafricana de Addis Abeba (Etiopía); más tarde se dirigió a Argelia, donde recibió entrenamiento guerrillero. Su último destino: Londres. A su vuelta es juzgado por abandono ilegal del país. Le condenan a cinco años.
• 1963: Es enviado a la cárcel de máxima seguridad de Robben Island. En noviembre comienza el juicio de Rivonia.
• 12 de junio de 1964: Es condenado a cadena perpetua.
• 1982: Es trasladado a la prisión de Pollsmoor. Arranca una intensa campaña internacional en favor de su excarcelación.
•11 de febrero de 1990. Es puesto en libertad, tras 27 años en la cárcel. Una semana antes, el CNA había sido legalizado.
• 26 de abril de 1994: Se celebran las primeras elecciones libres de Sudáfrica. Veinte millones de ciudadanos ejercieron por primera vez su derecho al voto. Terminaron con más de 300 años de dominio blanco al otorgar a Mandela la presidencia con el 62,6 % de los sufragios.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: