Cali, marzo 26 de 2025. Actualizado: miércoles, marzo 26, 2025 21:24
La Región Administrativa y de Planificación RAP Pacífico desarrollará el 2 y 3 de diciembre de 2020, en la ciudad de Cali, el primer encuentro con representantes de las organizaciones de segundo nivel de las comunidades afro e indígenas de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, en el que también participarán las Secretarías departamentales, asesores y enlaces que trabajan con comunidades y grupos étnicos , el Departamento Nacional de Planeación, la Agencia de Renovación del Territorio y la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado.
Este ejercicio de planificación étnico-comunitaria se realiza con el fin de socializar las apuestas y desafíos comunes de la región en relación a los seis hechos regionales identificados para el Pacífico colombiano, ejercicio que da lugar a la consolidación de una estructura de iniciativas regionales definidas y avaladas por los representantes de los grupos étnicos, enmarcadas como una hoja de ruta para la gestión de los recursos y la estructuración de los proyectos del Capítulo Étnico en el Plan Estratégico Regional del Pacífico.
Teniendo en cuenta la realidad del Pacífico, en donde cerca del 50% del territorio se divide entre Consejos Comunitarios y Resguardos Indígenas, se torna necesario el formular por primera vez en un ejercicio de planificación regional, un Capítulo Étnico con el propósito de construir una visión conjunta de desarrollo que acoja la cosmovisión afro e indígena. Por lo anterior y teniendo en cuenta los principales desafíos de la formulación del Plan Estratégico Regional, cabe resaltar la importancia de vincular el mayor número de visiones, aspiraciones y orientaciones de las comunidades urbanas y rurales del Pacífico en torno a una propuesta de desarrollo en el mediano y largo plazo.
Este proceso de construcción parte de nuestro principio de planeación con gobernanza, que será fundamental para la inclusión de iniciativas étnico-comunitarias de planificación en el Pacífico, teniendo en cuenta el reconocimiento de sus prácticas, visiones y modelos de desarrollo propios, como elementos constitutivos de base para la construcción de una región equitativa, incluyente y sostenible.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: