Cali, abril 22 de 2025. Actualizado: martes, abril 22, 2025 16:27
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD reiteró su llamado a los entes territoriales para asegurar recursos que permitan responder a emergencias causadas por inundaciones, deslizamientos de tierra, crecientes súbitas, avenidas torrenciales, vendavales, granizadas y tormentas eléctricas.
Carlos Carrillo, director de la Unidad, expresó su preocupación por la falta de financiamiento para atender las emergencias.
El funcionario indicó que a pesar de la declaratoria de desastre nacional, no se han recibido los recursos necesarios, lo que pone en riesgo la capacidad de respuesta de la entidad.
Carrillo afirmó que “estamos operando con recursos de la anualidad, pero son insuficientes. A este ritmo, en cuestión de meses estaremos desfinanciados”.
La UNGRD solicita al Ministerio de Hacienda que gire los recursos de la declaratoria de desastre nacional, que ascienden a $1,9 billones.
Este llamado se vuelve crucial en un contexto donde el país enfrenta un aumento significativo en eventos climáticos extremos.
La entidad emitió una circular que establece lineamientos para la preparación y el alistamiento ante la temporada de lluvias, la cual recomienda articular los planes de desarrollo territorial con las estrategias departamentales y municipales de respuesta a emergencias, analizar y monitorear las áreas susceptibles, identificar vulnerabilidades y coordinar con entidades operativas para garantizar una atención efectiva ante cualquier emergencia.
Además, indicó que está lista para coordinar rápidamente la atención en los territorios que hayan agotado su capacidad de respuesta.
La Unidad evalúa la información, activa los protocolos correspondientes, moviliza recursos y equipos de emergencia, y coordina con otras entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Según cifras preliminares, aún sin haber iniciado oficialmente la temporada de lluvias, este año se han registrado cerca de 400 eventos relacionados con lluvias, los cuales han afectado a 17.320 familias en el país.
Más de la mitad de las emergencias corresponden a movimientos en masa, lo que subraya la necesidad de una preparación adecuada.
Debido a la ubicación geográfica y la diversidad territorial de Colombia, se presentarán distintos patrones de lluvia según la región.
Ghisliane Echeverry Prieto, directora del Ideam, explicó que en la región Andina y Pacífica habrá un aumento significativo de las lluvias, con eventos más intensos en zonas montañosas y áreas cercanas a la costa.
Por otro lado, en la región Caribe, la temporada de lluvias comienza con mayor incidencia a partir de mayo.
Mientras tanto, en las regiones de la Orinoquía y la Amazonía se presentará un aumento en la humedad y las lluvias, pero con un patrón distinto.
El país está experimentando condiciones que podrían estar relacionadas con el fenómeno de La Niña, aunque aún no se ha consolidado oficialmente.
Para que se declare oficialmente, se requiere que, durante al menos cinco meses consecutivos, se registre el enfriamiento de las aguas del océano Pacífico y el fortalecimiento de los vientos.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: