Cali, abril 24 de 2025. Actualizado: jueves, abril 24, 2025 18:10

TEMAS DESTACADOS:

Peligro latente en el contacto con animales

Rabia en humanos: ¿cómo se contagia y qué hacer para evitarla?

Una mujer en Jericó, Antioquia, murió tras contraer rabia al manipular un tigrillo silvestre en su hogar.

Este es el primer caso mortal de rabia humana en la región en 29 años.

Las autoridades sanitarias confirmaron el diagnóstico e implementaron medidas de contención para evitar nuevos casos.

Transmisión de la rabia a humanos

La rabia se transmite a los humanos principalmente a través de mordeduras de animales infectados.

También puede ocurrir por contacto de saliva infectada con mucosas o heridas abiertas.

Aunque es menos común, la transmisión puede darse por exposición a tejidos del sistema nervioso central de animales infectados.

Síntomas iniciales de la rabia en humanos

Los primeros síntomas de la rabia suelen ser inespecíficos e incluyen fiebre, dolor de cabeza y malestar general.

Además, pueden presentarse sensaciones de hormigueo, picazón o quemazón en el sitio de la herida.

Periodo de incubación de la rabia

El periodo de incubación de la rabia generalmente oscila entre 2 y 3 meses, pero puede variar desde una semana hasta un año, dependiendo de factores como la localización de la entrada del virus y la carga viral.

Formas clínicas de la rabia

La rabia puede manifestarse en dos formas clínicas:

Rabia furiosa: Es la más común y se caracteriza por hiperactividad, excitación, hidrofobia y, en ocasiones, aerofobia.

La muerte ocurre en pocos días debido a un paro cardiorrespiratorio.

Rabia paralítica: Representa aproximadamente el 20% de los casos y se caracteriza por una parálisis gradual de los músculos, comenzando cerca del sitio de la mordedura o arañazo.

El paciente entra en coma lentamente y finalmente fallece.

Prevención de la rabia

La rabia es prevenible mediante las siguientes medidas:

Vacunación de mascotas: Asegurar que perros, gatos y otros animales domésticos estén vacunados contra la rabia.

Evitar contacto con animales silvestres: No manipular animales salvajes o desconocidos que puedan estar infectados.

Tratamiento postexposición: Si una persona es mordida o expuesta al virus de la rabia, debe buscar atención médica inmediata para recibir profilaxis postexposición, que incluye la administración de la vacuna antirrábica y, en algunos casos, inmunoglobulina antirrábica.

*Este artículo fue elaborado por un periodista del Diario Occidente usando herramientas de inteligencia artificial.


Banner Canal WhatsApp

Comparte esta noticia…

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: