Cali, marzo 26 de 2025. Actualizado: miércoles, marzo 26, 2025 21:24
A lo largo del proceso de paz el Gobierno y las Farc insitieron en que las víctimas eran el eje central de las negociaciones.
El punto 5 del acuerdo final, denominado “Acuerdo sobre las víctimas del conflicto”, aborda el tema de la reparación de las personas y comunidades que sufrieron directamente los efectos de la violencia.
Estos son algunos de los apartes más relevantes en materia de reparación:
■ Con el fin de contribuir a la satisfacción de los derechos de las víctimas, marcar el momento simbólico de un nuevo comienzo, y crear un ambiente favorable para la construcción de la paz, en el marco del fin del conflicto el Gobierno y las FARC-EP hemos acordado que, en desarrollo de este Acuerdo, el Gobierno Nacional apoyará la realización, lo antes posible, luego de la firma del Acuerdo Final, de actos de reconocimiento y de contrición en los cuales el Gobierno, las FARC-EP y diferentes sectores de la sociedad que puedan haber tenido alguna responsabilidad en el conflicto, reconozcan su responsabilidad colectiva por el daño causado y pidan perdón, asumiendo cada uno lo que le corresponde, como expresión de voluntad de contribuir a un definitivo Nunca Más. Lo anterior, sin perjuicio de los actos voluntarios de reconocimiento de responsabilidad individual que puedan tener lugar en este primer momento.
■ Los actos colectivos serán formales, públicos y solemnes, y se llevarán a cabo tanto en el ámbito nacional como en el territorial, para lo cual se solicitará a la Conferencia Nacional Episcopal que, con el apoyo de Diálogo Intereclesial por la Paz (DIPAZ) y otras iglesias, coordine estos actos, en diálogo con las organizaciones de víctimas y de derechos humanos, entre otras.
■ Las FARC-EP se comprometen en el proceso de reincorporación a la vida civil, y como parte de dicho proceso, a realizar acciones de contribución a la reparación por los daños causados que podrán incluir entre otras, la participación en obras de reconstrucción de infraestructura en los territorios más afectados por el conflicto, la participación en los programas de limpieza y descontaminación de los territorios de minas antipersonal (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI) y municiones sin explotar (MUSE) o restos explosivos de guerra (REG), la participación en los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito.
■ Los entes territoriales deberán participar activamente en la implementación de la política de restitución .
■ La población beneficiaria de los procesos de restitución recibirá acompañamiento técnico y financiero para la reconstrucción de sus proyectos de vida.
¿Cree que el acuerdo final con las Farc repara integralmente a las víctimas?
No Susana Correa :
Al referirse a la reparación de víctimas, la senadora Susana Correa manifestó que “quisiera primero como víctima que soy no de las Farc sino del ELN, que es exactamente lo mismo, decir que lo mínimo que uno espera de unos victimarios es que pidan perdón y se arrepientan y eso es lo que los acuerdos no tienen. En ninguna parte del Acuerdo ni las Farc piden perdón ni se arrepienten de todo lo que han hecho durante estos más de 50 años como grupo narcoterrorista”.
La dirigente agregó que “cuando se habla de la parte económica, pues vemos que ningún recurso de los que tiene hoy las Farc producto del narcotráfico, del secuestro, de la extorsión y de la minería ilegal, irá a reparar las víctimas”.
La señora Correa afirmó que “la reparación de las víctimas la harán los colombianos con más impuestos. ¿Entonces realmente es reparación de víctimas por medio de sus victimarios? No, la preparación de víctimas la hará el Estado, la haremos nosotros todos los colombianos. ¿Acaso eso es justo? Los recursos saldrán del bolsillo de todos los colombianos, está clarísimo”.
En ese sentido indicó que “en ninguna parte del Acuerdo dice que las víctimas serán reparadas con los recursos de las Farc, con ese mundo de plata que tienen generada de todos esos negocios ilícitos e ilegales que tienen”.
SI Manuel Torres :
Sobre la reparación de víctimas, el diputado Manuel Torres, miembro de la Comisión de Paz de la Asamblea del Valle afirmó que es “claro” que el acuerdo final lo hace y dijo que hay que hacer una diferenciación.
“La reparación de las víctimas tiene dos componentes: una que es el componente económico, que entre otras cosas ya se está haciendo a través de la Unidad para la Reparación de las Víctimas” dijo Torres quien agregó que “el acuerdo conlleva una reparación integral, eso quiere decir reparar la dignidad de las víctimas a través de la verdad, el perdón, la reconciliación y la no repetición de todos esos actos que finalmente causaron tanto dolor a las víctimas del conflicto”.
Torres destacó “el perdón que ya pidió privadamente las Farc a los familiares de los diputados. Ese fue un acto que va a pasar con todas las víctimas del país”.
El diputado explicó que “la justicia transicional está construida para eso, para que la gente tenga una tranquilidad espiritual, que en el fondo es más valiosa que la tranquilidad económica”.
Afirmó que el Estado hace la reparación económica porque “es el responsable de garantizar que no le pasara nada. Pero en su momento habrá que buscar otras fuentes para reparar a las víctimas. Pero insisto, muchas de nuestras víctimas en el fondo lo que están buscando es verdad y perdón”.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: