Implicaciones de la reforma pensional

Cali, junio 5 de 2023. Actualizado: lunes, junio 5, 2023 09:31

TEMAS DESTACADOS:

Anif prende las alarmas

Implicaciones de la reforma pensional

Aunque Anif reconoce la necesidad de una reforma pensional debido a que el actual sistema tiene limitaciones en términos de cobertura, equidad y sostenibilidad, el gremio financiero asegura que el proyecto de ley dista de ser un avance hacia una solución de largo plazo y, por el contrario, empeora la situación.

En su informe económico aseguran que los resultados son claros, la reforma tal y como está planteada estaría generando un alto pasivo pensional, llegaría a representar el 249% del PIB a 2070 (hoy alcanza una cifra cercana a 110% del PIB).

De esa manera, se daría un fuerte golpe al ahorro, la sostenibilidad fiscal y se pondría en alto riesgo la posibilidad de pagar las pensiones futuras.

El gobierno planteó un sistema de pilares en el cual se complementan los dos regímenes actuales: el Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), administrado por los fondos de pensiones.

El primer pilar sería uno solidario en el cual se garantiza una transferencia, equivalente a la línea de pobreza extrema, a los adultos mayores de 65 años en situación de pobreza.

Le sigue un pilar semicontributivo que profundiza los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) para aquellos que no logran acceder al sistema pensional dado que, aunque han cotizado o ahorrado en el sistema, no cumplen con los requerimientos para obtener la pensión.

Le sigue el pilar contributivo conformado por dos componentes: i) el de Prima Media, en el que todos los trabajadores depositarían el ahorro correspondiente a los ingresos percibidos hasta 3 SMLV y; (ii) el Complementario de Ahorro Individual, que recogería el ahorro generado a partir de ingresos superiores 3 SMLV.

Pasivo pensional

Grafico: Anif

Finalmente, se tiene un pilar de ahorro voluntario. Según los cálculos de Anif se estima que la propuesta de reforma en su totalidad aumentaría el pasivo pensional a 249% del PIB estimado para 2023, es decir, un Valor Presente Neto (VPN a 2070) cercano a los $3.700 billones de pesos.

De ese valor, el componente del pilar contributivo obligatorio del Régimen de Prima Media (RPM) hasta tres salarios mínimos representa casi la mitad, pues se acerca a 131% del PIB.

De manera específica, el alto impacto fiscal de la propuesta que se acerca a los 249 puntos del PIB estimado para 2023 es derivado del 26% del PIB por el costo del stock actual de pensionados, es decir, por el cumplimiento de las mesadas a todos los pensionados de Colpensiones; seguido del 24.1% del PIB por el pilar solidario propuesto.

A continuación, alrededor del 50% del pilar semicontributivo, el cual se calculó a partir de la transferencia promedio que hoy en día se hace a través de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) y se multiplicó por la población elegible a ese beneficio, según la propuesta de reforma (personas cuyo ingreso sea inferior a 1 SMLV y que realicen aportes al sistema de acuerdo con su capacidad económica), población que además recibe la transferencia fija de $223 mil pesos del pilar solidario.

De igual manera se sumaron a ese cálculo las personas que no son elegibles para el pilar solidario, pero tienen entre 150 y 1.000 semanas cotizadas.

Igualmente se calculó el costo más alto, que corresponde al del pilar contributivo en el RPM, estimado en 131% del PIB, costo superior al pasivo pensional actual, el cual establece que todos los trabajadores deben cotizar hasta los primeros 3 SMLV de sus ingresos al Régimen de Prima Media, administrado por Colpensiones.

La alta deuda pensional que se generaría a futuro se debe a que los subsidios pensionales implícitos que otorga el RPM se ampliarían a todos los trabajadores y, por tanto, recibirían sus mesadas hasta ese valor.

Finalmente 14.2% del PIB que costaría la ventana pensional y la transición propuesta en el proyecto de reforma, como resultado del 29.2% de los hombres y 10.5% de las mujeres que cotizan en el RAIS y que son elegibles para la ventana de traspaso, les convendría cambiarse de régimen y serían futuros posibles receptores de los subsidios implícitos que se otorgan en ese sistema.

Comments

Comparte esta noticia...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2023. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: