Cali, octubre 13 de 2025. Actualizado: sábado, octubre 11, 2025 00:44
ICETEX y la Universidad Externado de Colombia anunciaron la Alianza Más Futuro, un nuevo modelo de cofinanciación diferida para educación superior.
El lanzamiento se realizó en Cali con la presencia de Álvaro Hernán Urquijo, presidente de ICETEX, y Germán Forero, director financiero del Externado, quienes destacaron que la iniciativa busca mejorar las condiciones de financiación para miles de jóvenes en el país.
La propuesta se diferencia de los esquemas tradicionales de crédito educativo al ofrecer tasas de interés preferenciales que reducen de manera significativa la carga financiera de los estudiantes y sus familias.
Durante el periodo de estudios, la tasa será equivalente al IPC + 0%, mientras que en la etapa de amortización, una vez graduados, será de IPC + 3%. “Estamos convencidos de que esta es la mejor herramienta financiera que existe hoy en el mercado para que los jóvenes accedan a la educación superior. Un crédito bancario puede costar hasta el 26% efectivo anual, mientras que aquí hablamos de alrededor del 8%”, explicó Álvaro Hernán Urquijo.
El modelo, además, permite a los beneficiarios financiar su carrera con plazos de pago de hasta el doble de la duración del programa académico, lo que ofrece un margen de maniobra más amplio para organizar el proyecto educativo como un esfuerzo familiar.
La Universidad Externado se convirtió en la primera institución en sumarse a este esquema, con un aporte inicial de 552 cupos distribuidos en 73 programas académicos, que incluyen sus 18 carreras de pregrado en Bogotá, programas de posgrado y toda la oferta virtual.
La cobertura se extenderá a 12 ciudades del país, lo que amplía la oportunidad de acceso a estudiantes fuera de la capital.
Para Germán Forero, director financiero del Externado, esta alianza representa un compromiso institucional de largo plazo:
“Estamos demostrando que cuando las universidades y el Estado trabajan desde la confianza y la visión compartida, se pueden generar soluciones sostenibles e inclusivas. Queremos que ningún joven vea truncado su sueño de estudiar por falta de recursos”, señaló.
El convenio surge en un momento clave para ICETEX, que celebra 75 años de historia y ha beneficiado a más de 5,8 millones de colombianos.
Una cifra que se complementa con los 140 años de trayectoria académica del Externado, lo que convierte a esta alianza en un referente de experiencia y credibilidad.
Según Urquijo, uno de los propósitos es responder a las necesidades de regiones históricamente excluidas, como el Pacífico colombiano, donde el acceso a la educación superior se enfrenta a mayores barreras económicas y sociales.
“Queremos replicar este modelo en todo el país, sumando más universidades y generando un efecto multiplicador en la financiación de cupos educativos”, aseguró.
Además, ICETEX destacó que actualmente el 58% de sus beneficiarios son mujeres, por lo que se busca potenciar su acceso a programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), áreas fundamentales para la competitividad del país.
Junto con el director financiero del Externado, el Diario Occidente hizo un análisis de la cuota que pagaría un estudiante hipotético de Derecho.
Un semestre de esta carrera tiene un costo aproximado de 14 millones de pesos, lo que lleva a un total de cerca de 150 millones de pesos.
De ese valor, el 70% se paga después de la graduación, con cuotas mensuales estimadas entre 1,5 y 1,8 millones de pesos durante 10 años.
Un llamado a los estudiantes y a las familias es a analizar la cuota y entender el proyecto como un esfuerzo familiar compartido.
Aunque esta cifra representa cerca de la mitad del ingreso de un recién egresado (entre 2,5 y 3 millones de pesos), los apoyos financieros de la universidad —becas, descuentos y posibilidad de prepagos— reducen el impacto.
Forero explicó que los estudiantes pueden acudir a otros alivios financieros que ofrece la institución, incluyendo becas que otorgan descuentos de hasta el 50%, lo que reduciría de manera significativa los montos de los créditos.
“La educación en Colombia siempre ha sido un proyecto familiar, pero con este modelo buscamos que ese esfuerzo sea más fácil y más barato”, puntualizó Germán Forero.
La Alianza Más Futuro no sustituye la gratuidad impulsada por el Gobierno Nacional, sino que la complementa.
El esquema ofrece alternativas para quienes no acceden a esos beneficios y necesitan otras vías de financiación con condiciones dignas y sostenibles.
“Todo esto lo hacemos porque creemos que lo primero debe ser estudiar. Queremos que más jóvenes accedan, permanezcan y culminen su formación en mejores condiciones financieras”, concluyó Urquijo.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: