Cali, abril 21 de 2025. Actualizado: domingo, abril 20, 2025 22:23
Según Instituto Nacional de Salud (INS), durante el pasado mes de enero se documentaron 23 muertes probables por dengue en Colombia y 12.217 casos confirmados, siendo los grupos de edad mayormente afectados los que están entre 1 y 9 años, con el 32% de los casos; seguido de 10 a 19 años, con el 28%, principalmente en los departamentos del Valle del Cauca, Tolima, Santander, Meta, Huila y Casanare.
De igual manera, se viene presentando un aumento sostenido en las cifras desde el año pasado, pues para el 2019 se reportaron a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública 16.222 casos de los cuales en 5.207, es decir el 32%, fue confirmada la enfermedad.
Bernardo Araujo, médico especialista de Nueva EPS, entidad que reporta 1.051 casos atendidos en todo el país, aseguró que son poco más de 750 municipios (66%) donde se presentan situaciones con la transmisión endémica del dengue. “Como enfermedad prevalente en Colombia siempre estará presente, pero lo que preocupa es el aumento de contagios, pues implica que no se están implementando las recomendaciones correspondientes para evitar la propagación del virus”, afirmó el especialista.
Y agregó que es fundamental fortalecer estrategias de prevención frente a prácticas de autocuidado como el uso ropa manga larga y pantalón principalmente al atardecer y uso adecuado del repelente y de mosquitero para dormir.
Según la Secretaría de Salud Municipal, en Cali se han diagnosticado 1.740 casos de dengue, 18 reportados como graves y cinco muertes, dos de ellos en habitantes de la comuna 16, razón por la que se adelanta una jornada de información y erradicación de criaderos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad y es causada por un virus transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados (aedes aegypti).
En ese sentido, una persona padece la enfermedad cuando presenta fiebre elevada (40 °C) y se acompaña de dos o más de los siguientes síntomas: dolor de cabeza muy intenso, (detrás de los globos oculares), dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, inflamación de los ganglios linfáticos o salpullido. En cuanto al periodo de incubación, normalmente es de 4 a 10 días después de la picadura y comúnmente se extienden entre 2 y 7 días.
Existe una variación más compleja que la inicial que se denomina dengue grave: una complicación potencialmente mortal porque presenta complicaciones que incluyen acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.
Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y están acompañados de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C), dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito.
En este punto, ante la presencia de dichas situaciones, es vital entender que las siguientes 24 a 48 horas son críticas y por eso hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones, disminuyendo el riesgo de muerte.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: