Cali, junio 19 de 2025. Actualizado: jueves, junio 19, 2025 22:47
El Concejo de Cali, en una mesa técnica de trabajo, definió un plan de choque con el objetivo de reducir las barreras de acceso a los servicios de salud que enfrentan los usuarios de la EPS Emssanar.
En este encuentro participaron representantes de Emssanar, organismos de control y la Secretaría de Salud de Cali.
Entre enero y mayo de 2024 se registraron 2.301 casos de PQRS (peticiones, quejas, reclamos y sugerencias), presentados al Servicio de Atención al Usuario de la Secretaría de Salud, SAC, más conocido como Defensoría del Paciente.
Como parte de este plan, se decidió contratar a la Red Pública de Salud para atender casos de baja y mediana complejidad, y también a dos prestadores privados para la entrega de medicamentos.
Para servicios de alta complejidad, Emssanar aseguró contar con contratos vigentes con instituciones públicas y privadas hasta 2024 y en algunos casos, hasta 2025.
El plan incluye la realización de mediciones mensuales sobre la cantidad de peticiones y quejas recibidas para evaluar la efectividad de las medidas implementadas.
Según el último corte, en mayo de 2024, Emssanar cuenta con 400.665 usuarios, distribuidos entre el régimen subsidiado, con 385.190 usuarios, y el régimen contributivo, con 15.475 usuarios.
Marlon Cubillos, vicepresidente del Concejo, enfatizó la necesidad de garantizar la prestación de servicios a los ciudadanos, independientemente de la intervención de la EPS Emssanar.
Por su parte, Germán Escobar, secretario de Salud de Cali, indicó que el SAC resolvió el 69% de las peticiones recibidas, es decir, 589 casos.
Señaló que existen ineficiencias en varios puntos de la cadena de valor, así como en la prevención y captación temprana de pacientes para evitar que lleguen al sistema con enfermedades crónicas.
Escobar indicó que Emssanar le debe a la Red Pública de Salud de Cali, Empresas Sociales del Estado – ESE, un total de $34.266 millones, de los cuales más de $18.000 millones se los deben a la ESE Oriente.
Por otro lado, César Augusto Sánchez, agente interventor de esta EPS, mencionó que el sector salud enfrenta un déficit fiscal significativo que no se resolverá de inmediato.
La deuda total de Emssanar con los prestadores de Cali alcanza los $430.308 millones, mientras que entre enero y mayo de este año se cancelaron $466.881 millones a las IPS.
Sánchez también mencionó la necesidad de mejorar la facturación por parte de los prestadores de servicios, ya que actualmente se están registrando servicios no POS como si fueran POS, lo que genera glosas por parte del ADRES, Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, es decir, genera una no conformidad del cobro.
Entre las soluciones propuestas para mejorar la oportunidad en el servicio, se encuentra la implementación de pagos con giro directo para agilizar los pagos a los prestadores de salud.
Sánchez explicó que la meta es contratar a la Red Pública de Salud para servicios de baja y mediana complejidad y eliminar las barreras de acceso en la atención de urgencias, así como reducir la cadena de autorizaciones para acceder a citas médicas.
El personero de Cali, Gerardo Mendoza, instó a que las soluciones sean implementadas con urgencia debido a la acumulación de quejas de los usuarios en el Ministerio Público (Personería, Procuraduría y Defensoría), la Secretaría de Salud y la Superintendencia de Salud, afectando derechos fundamentales como el de la salud y la vida.
La mesa técnica de trabajo contó con la participación de la Contraloría de Cali, la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia de Salud, quienes se sumaron al esfuerzo de buscar soluciones efectivas para mejorar la atención de los usuarios de Emssanar.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: