Cali, mayo 31 de 2023. Actualizado: miércoles, mayo 31, 2023 22:32
Por: Daniela Sánchez
Daniela Rincón
Caleños buscan darle la espalda a la contaminación y la cara a un mejor futuro.
“Es una buena iniciativa, me parece muy práctica porque lo motiva a uno a reciclar las botellas y tapas, además me he visto beneficiada por los cupones que regala esta máquina”.
Así lo afirma Gabriela Rincón, usuaria frecuente de la Ecobot ubicada en el Bulevar de la Universidad Santiago de Cali.
Este proyecto surgió gracias a Lina y Santiago Aramburo, dos hermanos caleños que querían crear una empresa diferente a las convencionales, enfocada en lo ecológico con el objetivo de formar consciencia, para impulsar el uso de recursos reciclables.
Y es que la preocupación por el futuro del planeta no es irracional. Precisamente, se ha descubierto que existen cinco islas de basura en los océanos, la más grande de ellas en el océano Pacífico, siendo su área mayor a la de Colombia.
Otra de ellas fue recientemente descubierta, en el mar territorial de Honduras, en Centroamérica.
Estas islas están conformadas por residuos plásticos que la industria utiliza para envasar productos de consumo diario, como botellas, así como por cubiertos y bolsas plásticas.
Por lo general, llegan al mar después de que el público los tira en las playas y los ríos. Las corrientes marinas van acumulando estos elementos, que terminan formando los islotes.
Pero además, el peligro ambiental incluye a los animales marinos que confunden los residuos con alimentos, muriendo al ingerirlos.
Una de las labores sociales es ayudar a la Fundación Carlos Portela. (Foto de la Fundación)
“Nosotros buscamos universidades debido a su alto tráfico, donde se impacta a muchas personas, puesto que los jóvenes son más receptivos en la parte ambiental, esto hace que podamos crear una cultura de reciclaje y al mismo tiempo sostenernos con lo publicitario. Debemos estar al alcance de muchas personas, para las empresas que quieran vincularse y dar un aporte”, menciona Lina, fundadora de la máquina Ecobot.
hora que las instituciones conocen de la existencia y la iniciativa de ellos, los contactan para adquirir una máquina en sus instalaciones, esto no le genera ningún costo al establecimiento que la solicite, que solo deberá asumir el consumo eléctrico, que equi-vale a menos de lo que utiliza un computador conectado.
También tienen, en Cali y Bogotá, un gestor que se encarga de tener las máquinas limpias, de suministrar el papel de los cupones, de cerciorarse que estos se impriman bien y, en general, de garantizar su correcto funcionamiento.
Andrea Vidal, miembro de la Fundación Carlos Portela, mencionó que “un gestor contactó a la empresa Ecobot porque ya la fundación tiene un posicionamiento, nos dijeron que tenían una máquina y nosotros recolectamos el reciclaje, de esta forma nos han venido colaborando hace aproximadamente dos o tres meses”.
Esta fundación sin ánimo de lucro trabaja con una población de aproximadamente de 600 menores con cáncer; tiene como fuente de gestión financiera la venta de elementos reciclables para la manutención de los niños, siendo un importante ingreso las tapas de plástico y botellas de plástico.
Por su parte, Juan Pablo Jaramillo, de la Gelateria Dolce Vicolo, explica: “Somos parte de Ecobot porque nos buscaron, presentaron su propuesta y nos llamó mucho la atención el modelo comercial y el apoyo en el reciclaje. El beneficio para nosotros ha sido impulsar el conocimiento de la heladería por parte de visitantes del centro comercial y universidades, estamos con ellos hace aproximadamente cinco meses”.
Los impulsores de este emprendimiento explican que la contaminación que producen los residuos plásticos es cada vez mayor, por esta razón decidieron emprender esta idea con máquinas recicladoras que están permitiendo crear una cultura del reciclaje. Y aunque este movimiento aún no está en la mente de todos los colombianos, invitan a la población caleña a incentivar la cultura ambiental.
Ecobot, en la Universidad Santiago de Cali.
En total existen once máquinas Ecobot: siete en Cali y cuatro en Bogotá.
Empezaron con 3 Ecopartners (aliados ecológicos) y actualmente tienen 53.
La máquina ubicada en la USC es la más utilizada en Cali, como se evidencia en uno de los meses analizados.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: