Cali, julio 17 de 2025. Actualizado: jueves, julio 17, 2025 19:54
Han pasado ya 18 días desde que se aplicó la primera dosis contra el Covid-19 en Cali, la cual dio inicio a la primera fase del Plan Nacional de Vacunación en la ciudad con la llegada de las 5.184 dosis de Pfizer entregadas por el Gobierno Departamental.
Por ahora, Cali tiene un total de 14.903 vacunas aplicadas, que corresponde a un 98,11%, dicha cifra equivale a 9.711 para talento humano en salud y 5.192 para población mayor de 80 años. Hablamos con varias personas vacunadas, quienes nos manifestaron su estado de salud. La primera en hablar fue la médica pediatra Ester Julia Gutiérrez Berón, de 56 años, a quien le aplicaron la vacuna hace 4 semanas por hacer parte del servicio de urgencias de la Clínica Imbanaco.
De acuerdo con la profesional, cuando le aplicaron la vacuna tuvo dolor en el brazo izquierdo, sitio de la aplicación. “Me la pusieron en horas de la tarde y en la noche tenía un poco de dolor, al día siguiente me dolía levantar el brazo y ese dolor duró como unas 24 horas un poco fuerte, pero después el dolor pasó a leve y fue disminuyendo hasta que desapareció a las 48 horas y no tuve ningún otro”, dijo Gutiérrez Berón.
Cuenta la Médica que cuando se enteró que sería vacunada le dio mucha alegría porque el hecho de recibir el biológico hizo que se sintiera más tranquila, “digamos que cuando uno trabaja en un servicio de urgencias donde está en contacto directo con los pacientes sospechosos del Covid-19, a pesar de que uno se cuida y tiene todas las medidas de bioseguridad, digamos que de todas maneras uno tiene cierto temor que por alguna razón se pueda contagiar, entonces el hecho de uno estar vacunados le da seguridad de que el riesgo posterior vaya disminuyendo”, agregó.
La galena está programada esta semana para la segunda dosis, pero asegura que con la primera ya tiene un porcentaje de cubrimiento importante. Hoy, luego de más de 15 días dice que no volvió a tener ningún otro síntoma y sentirse completamente normal.
Al preguntarle si recomienda la vacuna, sin dudarlo respondió que sí. “La vacunación es una manera de protegerse contra un germen que ha mostrado que tiene un riesgo alto de que uno desarrolle una enfermedad que puede ser fatal, aunque un gran porcentaje de los pacientes presentan síntomas leves, uno nunca sabe si caerá dentro de la lotería de padecer una enfermedad seria y fatal.
Entonces, tener la vacuna le da a uno la tranquilidad de que, primero, no va a presentar una grave enfermedad y si la presenta, los síntomas van a ser leves; y segundo, contribuye a evitar la propagación del virus”, señaló Gutiérrez Berón.
• Lea también: Colombia recibió 1.5 millones vacunas este fin de semana
Otra profesional entrevistada es Karen Dayana Trejos Rodríguez, una enfermera de 22 años del Christus Sinergia Salud a quien le aplicaron la vacuna la tarde del 25 de febrero. “No presenté ninguno de los síntomas que me habían dicho, como dolor de cabeza, náuseas, vómito, malestar general. Hasta el momento no he presentado ni presenté ningún síntoma”, aseguró.
Para la enfermera, estar en la primera fase es motivo de orgullo y satisfacción porque es consciente de integrar la red de apoyo más importante para el ser humano, durante la enfermedad. “A nivel de salud me he sentido excelente, super bien. Ayudar al ser humano no es fácil, pero en momentos difíciles, en momentos de la enfermedad, que es en donde más estamos nosotras presente, siempre vamos a estar con una sonrisa para ellos”, indicó Trejos Rodríguez.
La profesional, que tiene programada la segunda dosis para el 25 de marzo, invitó a los ciudadanos a la vacuna que es gratis, “no solamente pensemos en mitos que escuchamos, porque la verdad somos a veces un poco ignorantes, no leemos y no nos informamos bien sobre esto. Tal vez alguien no quiera vacunarse, pero su familia, sus amigos, su entorno social creo que merecen un poquito de cuidado y con uno que lo hagamos podemos estar salvando a muchos”, concluyó.
Mayores de 80 años
Leticia Martínez de Parra, de 92 años
¿Hace cuánto le aplicaron la vacuna? ¿Sintió algún síntoma cuando la vacunaron?
Me aplicaron la vacuna el pasado 27 de febrero en mi EPS, en Comfenalco. No sentí nada raro, solo un chuzón y ya.
¿Qué significó para usted estar en primera fase?
Es muy importante estar en esta primera fase donde nos tienen en cuenta a las personas mayores de edad quienes tenemos algunas enfermedades.
¿Cómo se ha sentido a nivel de salud?
Me he sentido muy bien estos días después de la vacuna, pues como sufro del pecho y la tos porque ha cambiado mucho el clima en Cali, pero de resto, nada extraño, ni mareo, ni vómito ni fiebre.
¿Cuántos días le falta para la segunda dosis?
Debo regresar para la segunda dosis el próximo 26 de marzo
¿Usted invitaría a otras personas a que se vacunen? sí o no ¿y por qué?
Sí claro, a la gente le digo que no tenga miedo, es una forma de protegernos más, pero no debemos dejar de cuidarnos.
Basilia Zúñiga de Caicedo, de 87 años
¿Hace cuánto le aplicaron la vacuna? ¿Sintió algún síntoma cuando la vacunaron?
La primera dosis la recibí el lunes 1 de marzo. No, no sentí nada cuando me vacunaron.
¿Qué significó para usted estar en primera fase?
Me sentí muy bien, contenta porque llegué en la primera etapa, porque me vacunaron y yo quería que me vacunaran.
¿Cómo se ha sentido a nivel de salud?
Me he sentido bien, un poco me duele el brazo y el sobaco donde me aplicaron la vacuna, pero de resto estoy bien.
¿Cuántos días le falta para la segunda dosis?
La segunda dosis es el 29 de marzo y ya estoy lista para que me la apliquen.
¿Usted invitaría a otras personas a que se vacunen? sí o no ¿y por qué?
Invito a todos a que se vacunen para evitar este virus que nos está dando, para que estemos mejor y apartados de la peste.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: