Cali, octubre 7 de 2025. Actualizado: lunes, octubre 6, 2025 23:11

TEMAS DESTACADOS:

Pionera en monitoreo ambiental

Cali instaló cámaras trampa con IA para proteger su biodiversidad

Cali se convirtió en la primera capital de Colombia en instalar 120 cámaras trampa con inteligencia artificial para monitorear la biodiversidad.

Esta iniciativa forma parte de la Red Otus, una estrategia nacional que busca documentar la fauna en los ecosistemas más importantes del país, generar conocimiento científico y fortalecer la conservación en zonas estratégicas.

Las cámaras se ubicaron en áreas protegidas y en proceso de declaratoria ambiental. La instalación se hará en alianza con comunidades locales, lo que convierte este proyecto en un ejercicio de ciencia participativa.

Con esta decisión, Cali se une a más de 1.300 dispositivos que ya operan en otras regiones de Colombia gracias al trabajo conjunto entre autoridades ambientales, investigadores y poblaciones rurales.

Conservar los ecosistemas

Uno de los principales aportes de estas cámaras trampa es el uso de inteligencia artificial para procesar grandes cantidades de imágenes en poco tiempo.

Esto se realizará mediante la plataforma Wildlife Insights, un sistema diseñado por varias organizaciones científicas y del sector privado que permite identificar automáticamente especies captadas por los dispositivos.

La inteligencia artificial no solo reduce los tiempos de análisis, sino que también mejora la precisión en la identificación de fauna, algo que antes requería trabajo manual durante semanas o incluso meses.

Así, los datos generados estarán disponibles en menor tiempo para apoyar la toma de decisiones ambientales.

El monitoreo permitirá saber cuántas especies fueron registradas, si pertenecen a grupos como mamíferos o aves, y su distribución geográfica.

Esta información será clave para diseñar estrategias de protección para especies amenazadas y conservar ecosistemas que enfrentan riesgos como la deforestación o el cambio climático.

Un esfuerzo colectivo

El proyecto tiene como base la participación activa de las comunidades, quienes serán parte del proceso de instalación, seguimiento y recolección de información.

Esta colaboración fortalece la educación ambiental y crea una red de vigilancia que combina el conocimiento local con herramientas tecnológicas avanzadas.

Además de instituciones como el Instituto Humboldt y Conservación Internacional, la iniciativa involucra a las Corporaciones Autónomas Regionales y a autoridades ambientales que articulan esfuerzos para garantizar el éxito del monitoreo.

El ejercicio de fototrampeo comenzará en octubre. Los datos obtenidos se compartirán con diferentes actores, desde investigadores hasta tomadores de decisiones, para fortalecer las políticas de conservación.


Banner Canal WhatsApp

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: